viernes, 25 de septiembre de 2009

Concierto de Aranjuez (2º mov.): hay que llamarse Narciso...

...o, claro, Joaquín.

Pero si te llamas Xue-fei Yang, seguro que eres joven e innovadora, con una gran sensibilidad (borda, por ejemplo, la Cavatina de El Cazador), pero que, aun con momentos brillantes, no tuvo la mejor noche en la grabación de su versión corta del Concierto de Aranjuez (minutos 4:00 al 4:46, los más comprometidos):



Si te llamas Williams, John Williams, y has sido discípulo de Andrés Segovia, entonces ya es otra cosa (minutos 7:00 al 8:30):



Y si te llamas Narciso Yepes, entonces todo parece ser más fácil (minutos 7:05 al 8:41) y te sale esta maravilla:

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ciencia de garaje en el Observatorio del Teide

Todos los años existen jornadas de puertas abiertas en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias), en las que se puede dar un agradable paseo guiado por buena parte de sus observatorios e instalaciones.  La mañana pasa rápidamente aprendiendo un montón de cosas sobre esas espectaculares tecnologías y viendo de primera mano unos instrumentos difícilmente alcanzables en nuestras circunstancias ordinarias.
Como es de imaginar, pueden observarse un buen montón de cosas llamativas, pero las que más me llamaron la atención fueron las basadas en las tecnologías probablemente más sencillas de todas cuantas allí se encuentran: el observatorio educativo Bradford y el video de Daniel López mediante técnica time-lapse del cielo nocturno que se puede observar [casi] a simple vista por esas alturas.

La Universidad de Bradford mantiene un telescopio robótico en el Teide, con fines educativos y accesible desde Internet, compuesto por un conjunto de ópticas de hasta 2.000 mm útiles de distancia focal, no lo suficientemente caras como para no estar al alcance de casi cualquier aficionado, y que son soportadas por una única montura. Su página web, la muy fácil de recordar www.telescope.org, te ofrecerá todas las explicaciones y datos que puedas necesitar para su uso, aunque si quieres ordenarle algún trabajo tendrás que registrarte previamente.
Está instalado en lo que parece una simple caseta prefabricada de obras, con una infraestructura de control y comunicaciones basada en tres o cuatro ordenadores PC, alguno de ellos corriendo varios sistemas operativos a la vez [VMWare], y que tienen que gobernar los telescopios, la montura, la cúpula, la estación meteorológica, las webcams, las comunicaciones, y otros subsistemas también importantes pero menos llamativos.
Como no todo es perfecto, a la fecha de escribir esto no está operativo por problemas en la montura [a la derecha; el grupo de telescopios, que está justo arriba dentro del espacio de la cúpula, no llega a verse] aunque comentan que ya están sobre el terreno para arreglarlo.

Te dejo, finalmente, con el otro gran resultado de aplicar tecnologías relativamente sencillas con mucha inteligencia. El propio autor, Daniel López [no te pierdas sus fotografías en su página web], nos lo presentó en la visita al Optical Ground Station [telescopio de 1 metro del IAC-ESA, destinado principalmente a búsqueda de basura espacial y a telecomunicaciones bajo enlace láser] donde creo está trabajando ahora. Me he encontrado el video de Daniel López en Fotografía Microsiervos, y a través de este sitio he visto la entrevista que le hicieron hace un par de semanas en timelapses.com. Utiliza cámaras reflex digitales con objetivos no especialmente inusuales, y que gobierna con un disparador programable. Luego trata los fotogramas, y finalmente los integra secuencialmente, con software ordinario tanto de tratamiento de imágenes como de video. Y aquí tienes el resultado de conjuntar el dominio de esta tecnología con el cielo del Teide y con el acertado sentido artístico de Daniel. Te recomiendo que pongas el video a pantalla completa, te separes un poco del monitor, y que pongas el volumen de la música a tu gusto. No tengo más palabras:



[Y puedes bajarte el video en alta resolución -unos 140 MB- de este enlace]

domingo, 6 de septiembre de 2009

On Air

[Extremoduro | La ley innata | Segundo movimiento: Lo de fuera | Este disco genial cumple un año]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.

Segundo Movimiento: Lo de Fuera by Extremoduro on Grooveshark

...Si miro alrededor, no puedo comprender, me da pereza.
Si hay algún escalón pa' dar un tropezón, voy de cabeza...


[La letra, bastante extensa, la
encuentras completa en la propia web del grupo]

Cuarenta años, y un verano más, no es nada

[Apollo 11 | Velocidad microprocesador de navegación: 2 Mhz | RAM: 0,0039 MB]



[Descubierto en La Petite Claudine | Ver también:: AGC: el ordenador de las naves Apollo]

jueves, 2 de julio de 2009

domingo, 28 de junio de 2009

MetaGolem

Bueno: pues unas cuantas semanas sin publicar nada. Pero las doy por bien empleadas porque he estado creando cosas sin parar (probablemente para olvidarme del mucho trabajo entre semana). En particular, he experimentado bastante con software HDR y, al final, voy obteniendo algunos resultados medianamente presentables. Poco a poco los iré colgando. También he hecho algunas cosillas con macro, que espero también compartir en el futuro.

Y no pienses que me he olvidado de los capítulos que me faltan sobre biología molecular. Lo que me falta es tiempo!!!

De momento he actualizada algunas fotografías del post sobre texturas de la Expo 08 (algo más de contraste, una pizca de saturación, algún reencuadre...), y espero subir alguna cosa más en las próximas horas.

Y para darle la bienvenida y las gracias a Ana R., nueva seguidora (¿no será un error?;-) y fantástica ilustradora , unas florecillas para ella. Y aunque se hubiera equivocado al darle a la tecla para seguir este blog, se las merece.

viernes, 15 de mayo de 2009

On Air

[Asfalto | Días de escuela | 1978]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.

Días de Escuela by Asfalto on Grooveshark

viernes, 24 de abril de 2009

Arqueología de disco duro: POV-Ray

Lo recuerdo perfectamente: aunque empecé en el mundo del ray-tracing y de los gráficos 3D por ordenador con Polyray (renderizar una esfera con textura que se reflejaba sobre una superficie ondulada podía resultar cuestión de horas), un buen día nos dimos cuenta que POV-Ray se había convertido en el amo de ese universo de software gratuito pero excepcional, que arrancaba al álgebra resultados visualmente espectaculares, y que cautivó a miles de personas en el mundo hasta dejarnos las pestañas escribiendo en un lenguaje descriptivo (prácticamente de programación) las escenas a representar. Casi éramos usuarios pioneros tanto de los gráficos por ordenador como de Internet (bajar POV-Ray para grabarlo en un puñado de diskettes era dejar el ordenador conectado al modem telefónico toda la tarde).

Disfrutamos durante años (y muchos lo siguen haciendo) oleada tras oleada de mejoras y actualizaciones, y esperábamos ansiosos los parches que algunos tíos verdaderamente espabilados iban construyendo al margen de las versiones oficiales para poder fabricar imágenes cada vez más complejas y más alejadas de las famosas y primitivas esferas sobre tableros de ajedrez. Era tal la afición que algunas de las revistas de informática de aquellos años traían suplementos dedicados al tema.

Y lo mejor: fascinado por el misterio de cómo podían crearse en la pantalla de un ordenador esas imágenes que salían de no sabía dónde, hace algo menos de diez años decidí (y conseguí hace no mucho) hacerme ingeniero informático.

Poco a poco he ido variando el interés hacia otros campos, aunque sin abandonar el primitivo anclaje que, desde crío, siempre he tenido por la fotografía y la imagen. Y revisando hace unos días, precisamente, los archivos de imágenes más antiguas de uno de mis discos duros me topé con los ficheros que te adjunto. Si no recuerdo mal, las imágenes estaban hechas con las opciones de iso-superficies de POV-Ray (creo que era una versión hackeada de POV-Ray la que incluía estas opciones, y que luego se integró en el software principal).

En la web de POV-Ray encontrarás imágenes asombrosas. Las cosas (sobre todo el hardware) han cambiado bastante desde que lo usé por primera vez (realmente, incluso desde que lo usé por última vez). La prometida versión 4 todavía no ha llegado (deben llevar trabajando en ella más de 10 años), pero han aparecido multitud de versiones intermedias que van mejorando los resultados y la potencia del software. Además, sus desarrolladores han adquirido los derechos del modelador Moray, vinculado desde hace años a POV-Ray para facilitar su uso, y se atisban en el futuro versiones mucho más interesantes todavía.

Paisajes con esferas. Tiempos aquellos.

domingo, 19 de abril de 2009

Señoras y señores: Pink Floyd

[Pink Floyd | The Wall -1979- | Comfortably Numb | De la película -1982-]



[Concierto en Londres -1994- | Casi no se echa de menos a Roger Waters]


Hello.Is there anybody in there?
Just nod if you can hear me.
Is there anyone home?

Come on, now.
I hear youre feeling down.
Well I can ease your pain,
Get you on your feet again.

Relax.
I need some information first.
Just the basic facts:
Can you show me where it hurts?

There is no pain, you are receding.
A distant ships smoke on the horizon.
You are only coming through in waves.
Your lips move but I cant hear what youre sayin.
When I was a child I had a fever.
My hands felt just like two balloons.
Now I got that feeling once again.
I cant explain, you would not understand.
This is not how I am.
I have become comfortably numb.

Ok.
Just a little pinprick. [ping]
Therell be no more --aaaaaahhhhh!
But you may feel a little sick.

Can you stand up?
I do believe its working. good.
Thatll keep you going for the show.
Come on its time to go.

There is no pain, you are receding.
A distant ships smoke on the horizon.
You are only coming through in waves.
Your lips move but I cant hear what youre sayin.
When I was a child I caught a fleeting glimpse,
Out of the corner of my eye.
I turned to look but it was gone.
I cannot put my finger on it now.
The child is grown, the dream is gone.
I have become comfortably numb.


[Pink Floyd no se entiende sin Roger Waters, pero Comfortably Numb no se entiende sin David Gilmour | La versión del Live 8, con Waters y Gilmour al alimón, no es la mejor, sobre todo con las voces]

jueves, 16 de abril de 2009

On Air

[Avishai Cohen Trio | Seattle]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.


Seattle by Avishai Cohen on Grooveshark

domingo, 12 de abril de 2009

El dogma central de la biología molecular: transcripción

En nuestra introducción al dogma central de la biología molecular, habíamos visto que los procesos fundamentales que lo definen son la transcripción (del ADN se obtiene el ARN mensajero, o ARNm) y la traducción (del ARNm se obtienen las proteínas), además de la replicación (del ADN se obtiene otra molécula idéntica). Veremos hoy con algo más de detenimiento el primero de ellos, refiriéndonos fundamentalmente en lo sucesivo al proceso de transcripción en eucariotas, es decir, organismos cuyas células cuentan con núcleo. El proceso en procariotas es, en general, más sencillo pero semejante. (Con los enlaces a la Wikipedia creo que puedes obtener un importante corpus de conocimiento sobre este tema.)

Recordemos que los segmentos o subsecuencias del ADN que sirven para obtener en última instancia los productos definitivos de la transcripción-traducción se denominan genes. Se calcula que el ser humano, como referencia, tiene unos veinticinco o treinta mil genes, cuyas secuencias vienen a suponer sólo un 5% del total del ADN. Pero la secuencia codificante (que codifica proteínas) de un gen no es continua, sino que se encuentra dividida en fragmentos (exones) separados por secuencias no codificantes (intrones). Ello significará, como veremos, trabajo extra para obtener el definitivo ARN mensajero.

Pues bien: tenemos a nuestro ADN habitando en el núcleo de la célula, mientras que las proteínas se fabrican en el citoplasma (en un futuro post sobre la traducción veremos que para esta actividad fabril se necesitan los ribosomas, que se sitúan, precisamente, por fuera del núcleo celular). Así que necesitamos un mecanismo de comunicación entre el ADN y los ribosomas, y que enlace, en definitiva, el núcleo con el citoplasma transportando la información. Este vehículo es el ARNm.

La obtención del ARNm es compleja y, permitidme, fantástica. Ya se apuntaba en
la pasada introducción que las proteínas deben fabricarse en el sitio y en el momento en que se necesitan. Por lo tanto, la obtención del ARNm como primera actividad necesaria para obtener el producto génico final tiene que ser regulada o controlada, regulación que se denomina genéricamente control de la transcripción. Este control puede resultar favorecedor de la obtención de la proteína o bien de su inhibición, y es llevado a cabo por un conjunto de proteínas reguladoras que se denominan factores de transcripción. Si favorecen la obtención del producto génico se denominan activadores o inductores y se unen al ADN en subsecuencias de éste denominadas promotores; si dificultan la obtención de las proteínas se denominan represores, que se unen al ADN en sus subsecuencias denominadas operadores.Asumamos ahora que tenemos el conjunto necesario de activadores acoplado al correspondiente promotor de la cadena molde (cadena codificadora a traducir de las dos cadenas del ADN) de un determinado gen. En estas condiciones (cuya descripción más ampliada quizá merezca otro post), es factible la actuación de la enzima ARN polimerasa II. Esta se acopla al extremo 3’ de la secuencia promotor (gracias a una secuencia especial de nucleótidos en el ADN denominada caja TATA por sus cuatro nucleótidos iniciales) y conforma, junto con el resto de proteínas inductoras, el complejo básico, o de iniciación, de la transcripción. Tras una serie de reacciones químicas, la ARN polimerasa II empieza a recorrer la molécula de ADN separando a su paso las dos cadenas acopladas, aunque vuelven a unirse posteriormente. La secuencia de la cadena molde va dictando su transcripción, para la que se seleccionan los nucleótidos complementarios que se van enlazando en dirección 5’->3’ formando una nueva cadena de ARN transcrito. Se utilizan los mismos nucleótidos que los componentes del ADN, excepto la timina, que es sustituida por uracilo. Cuando la enzima alcance otra secuencia particular del ADN, la secuencia de terminación, significará la separación de este ARN transcrito, y la ARN polimerasa II habrá terminado su función. [La imagen es una micrografía de la transcripción de un gen, en la que se indican los extremos 3' -Begin- y 5' -End-, y se aprecian claramente las cadenas de ARN transcrito en crecimiento simultáneo, más cortas conforme más cerca se encuentran del origen, y prácticamente completas hacia el final. Imagen de Wikimedia]

Pero, como hemos anticipado, tenemos un ARN que incluye segmentos de la secuencia codificante (exones) entre segmentos de secuencias no codificantes (intrones). Este ARN se denomina ARN heterogéneo nuclear, o ARNhn, o también ARNpre-m, y debe ser modificado (madurado) antes de pasar al citoplasma para servir, a su vez, de molde en la fabricación de la correspondiente proteína. Las modificaciones consisten, básicamente, en la adición de secuencias protectoras y señalizantes en sus extremos (normalmente una caperuza en el extremo 5’ y una cola poli-adenina, o poli-A, en el extremo 3’), el corte de la secuencia para eliminar los intrones, y la posterior unión de los exones para formar la secuencia codificante definitiva (empalme o splicing). Estos últimos procesos de corte y empalme, también muy complejos, son realizados por un conjunto de proteínas y ARN denominado espliceosoma. Como seguro os habréis imaginado a estas alturas, los extremos iniciales y finales de los exones y de los intrones se caracterizan por determinadas secuencias de nucleótidos que son reconocidas por el espliceosoma. Y para acabar de complicar un poco más la cosa, para un mismo gen pueden existir diferentes formas de cortar y empalmar que den origen a diferentes productos génicos.

Y ya casi está. El ARN resultante de la maduración del ARNhn es el ARN mensajero o ARNm. La transcripción está completa. Tan sólo faltará que el ARNm pase del núcleo al citoplasma para que pueda dar lugar a la traducción, otro de los procesos básicos del dogma. Y espero que no tardemos mucho en verlo.



[En la primera mitad del video tenemos la transcripción, con la doble cadena de ADN (roja) a la que se van añadiendo las proteínas del complejo de iniciación de la transcripción. Tras su activación, la ARN polimerasa II (complejo azul) inicia su recorrido a través del ADN, capturando los nucleótidos necesarios de su entorno y enlazándolos en el ARNpre-m (amarillo), que se libera cuando la enzima alcanza la secuencia de terminación. A su salida del núcleo, tendrá la lugar la traducción]

[Previo:: El dogma central de la biología molecular: introducción]

martes, 7 de abril de 2009

On Air

[Pink Floyd | The Final Cut]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.



Through the fish-eyed lens of tear stained eyes
I can barely define the shape of this moment in time
And far from flying high in clear blue skies
I'm spiraling down to the hole in the ground where I hide.

If you negotiate the minefield in the drive
And beat the dogs and cheat the cold electronic eyes
And if you make it past the shotgun in the hall,
Dial the combination, open the priesthole
And if I'm in I'll tell you what's behind the wall.

There's a kid who had a big hallucination
Making love to girls in magazines.
He wonders if you're sleeping with your new found faith.
Could anybody love him
Or is it just a crazy dream?

And if I show you my dark side
Will you still hold me tonight?
And if I open my heart to you
And show you my weak side
What would you do?
Would you sell your story to Rolling Stone?
Would you take the children away
And leave me alone?
And smile in reassurance
As you whisper down the phone?
Would you send me packing?
Or would you take me home?

Thought I oughta bare my naked feelings,
Thought I oughta tear the curtain down.
I held the blade in trembling hands
Prepared to make it but just then the phone rang
I never had the nerve to make the final cut.

sábado, 4 de abril de 2009

Señoras y señores: Richard Bona

[Suninga | Algo así como: ¿cuándo?, o ¿qué día?]



Na kati mindongo na kata weya
ewo beba na buma mabembe
ngeda bosso neni no owa mbale
na i wedi dimbea oa muto o wenge
na sibi neni na mende no o bola muto

Suninga muna o
Suninga

na kusi bebango jita
o muwaso mwa guta longo
Keka so na le nene a numi muna muto
bunya bo
Nai wedi dimbea oa

Na titi pona
Mo na poi o jene oa
To nguea na si bi pon
ni male o mboa ngo mbale
Na si bi neni na mende no o bola
Muto

Na tondo oa na ngiya e si be dimene
Mo ye nde neni
Keka so na lene ne

I went through mountains and fire
I couldn't hold my tears
I still remember the very first time
I saw you girl
I don't really know what to do...

On which day, Baby, on which day?

I've been hurt so hard
...
Please I'd like to meet you again one day
I can't stop thinking of you...

I'm not able to come and meet you
The truth is, I don't know the way
That leads to your home, girl
I really don't know what to do...

My love for you is greater than everything
Please, make sure we could meet some day...

[La letra y la traducción se las debemos a los partícipes del web forum de www.bonatology.com (el propio Bona y Boukesse)]

Britannica, Encarta, Wikipedia

Hace unos cuantos años mi hermano me regaló su anterior edición de la Encyclopaedia Britannica, aprovechando que había adquirido una actualización. La tengo aquí al lado. Los treinta y tantos tomos de la Britannica que me han acompañado en los últimos quince años corresponden a la decimoquinta edición (creo que sigue siendo la última), de finales de los 80, y tengo actualizaciones hasta el 93.
Ya apenas la consulto. Está desfasada, y su indexación y su manejo son incómodos ahora, en la era del hipertexto e Internet. Y encima está dedicada a Ronald Reagan y a la reina Isabel II.
El seísmo digital, sin pausa pero con prisa, está acabando en un suspiro con más de doscientos años de históricas ediciones en papel. Pero, de cuando en cuando, no puedo evitar (mi padre, mi hermano y Borges tienen la culpa) coger un volumen cualquiera. Me agrada el tacto de sus tapas, la textura del papel. La tipografía, moderna aún después de veinte años. ''First edition 1768'', dice. Y me dejo perder en el agradable olor que han ido adquiriendo sus páginas.
Ahora, dieciséis años después de su primera edición (1993, justo el año hasta el que tengo actualizaciones de la Britannica), echa el cierre Encarta, la enciclopedia digital de Microsoft. Aunque con muy diferentes presentaciones, que aprovechan la flexibilidad de los formatos digitales, es un modelo de negocio semejante al de la actual Britannica Online: pagas por acceder al conocimiento. Y ya quedan pocos que estén dispuestos a pagar por algo cuando pueden obtenerlo gratis.
Wikipedia ha alcanzado importantes niveles de difusión de conocimiento tanto en cantidad como, aún más importante, de calidad. Y lo está haciendo a pesar de las anecdóticas dudas que generan algunas modificaciones de contenido mal intencionadas. Su autoregulación (bibliotecarios y colaboradores que revisan todas y cada una de las nuevas entradas y modificaciones) está llegando a unas cuotas de eficiencia que hacen difícil la permanencia de los vandalismos que a menudo practican los graciosillos de turno. Pero, como en toda obra, algunos defectos perduran y son los que aparecen de vez en cuando en los medios. No son relevantes en comparación a la magnitud del trabajo hecho y, además, todas las enciclopedias están sujetas a errores.
Hace ya muchos años que me sirvo de los artículos de Wikipedia en el trabajo, en los estudios, o para cualquier duda de la vida cotidiana. Y hace un año comencé a escribir y a traducir algunas cosas en la Wikipedia en castellano. Por diferentes motivos hace meses que sólo puedo revisar los artículos que tengo en seguimiento, pero puedo dedicar algo de tiempo a este blog, que requiere un trabajo mucho menos riguroso que el de la Wikipedia. Y, ¿cuál será el modelo de difusión del conocimiento que sustituirá al de Wikipedia? Uno descentralizado, supongo, basado en documentos casi personales diseminados por toda la red. O quizá no.
Y recuerda: el conocimiento libera; libera el conocimiento. (¿Nadie había dicho esto antes;-)?)

viernes, 27 de marzo de 2009

On Air

[Alice in Chains versionea a Pink Floyd | Y qué versión, madre mía]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.

Another Brick in the Wall by Alice in Chains on Grooveshark

Señoras y señores: Camel

Casi cuarenta años no es nada... [The Snow Goose -extractos- | BBC | 1975]



[Ice | Concierto en Hollywood | 1997]



[El sonido en ambas grabaciones es muy bueno para ser de YouTube, sobre todo considerando los casi 35 años de la grabación de la BBC. Por cierto: ¿alguien sabe cómo se encuentra Andy Latimer?]

Meteotek08: October Sky en Los Monegros

El pasado 28 de febrero, y tras un trabajo de más de un año, cuatro estudiantes universitarios de Girona y su profesor de instituto del curso anterior lanzan en Los Monegros una sonda construída con un globo de látex lleno de helio. La sonda alcanzó, en plena estratosfera, una altura de más de 30 kilómetros y, desde esa distancia, consiguen unas fantásticas fotografías de la superficie con una cámara digital a la que habían hackeado el disparador automático.

Además, consiguen reunir, transmitir y recibir datos meteorológicos y de situación de la sonda gracias a una electrónica de andar por casa, pero trabajada de forma imaginativa e inteligente, y completamente eficaz.

Y sí: tenían todos los permisos para hacerlo.

Una reseña de la hazaña aquí, y muchos más detalles en la propia web del proyecto (en catalán pero con recursos de traducción instantánea).

Enhorabuena, chicos. Y gracias, profe. Todavía nos queda esperanza.

[¿No sabes qué es October Sky? Pues busca. Merecerá la pena;-)]

viernes, 20 de marzo de 2009

AGC: el ordenador de las naves Apollo

Al hilo del pasado post sobre las imágenes de los diferentes vuelos Apollo, nos pasa José Antonio, de Lógica Borrosa 2.0 (muchas gracias!), un par de enlaces sobre simuladores del Apollo Guidance Computer (AGC), el ordenador instalado en las naves del proyecto Apollo (instalaban uno en el módulo de mando y otro en el módulo lunar), del Skylab y de alguna otra astronave. Según el artículo de la Wikipedia inglesa (al que te recomiendo eches un vistazo si estás interesado), el AGC, diseñado en los primeros 60 en el MIT, fue el primer sistema empotrado moderno reconocible, y se dedicó al control de todas las funciones de navegación de los Apollo. Este computador, del que tienes a la izquierda una fotografía de su instalación real en el módulo de mando (justo debajo del horizonte artificial), fue el primero en usar circuitos integrados, y corría un sencillo sistema operativo de tiempo real.

El primer enlace es de un simulador en hardware. John Pultorak tuvo el atrevimiento, entre los años 2000 y 2004, de construir un sistema AGC completo y funcional, y nos explica cómo lo hizo en nueve fascículos pdf descargables que creo hacen honor a todo el trabajo (electrónica y software) desarrollado. Además, los enlaces de su página web (muy abundantes en información relevante) te permitirán, si quieres, profundizar en la materia.

Por el contrario, Ron Burkey nos propone una simulación software (Linux, Windows, y OS X) con su Virtual AGC Project, de la que te copio un pantallazo. Puede usarse en conjunción con otros proyectos (LM_Simulator, en particular) para una mayor inmersión o realismo. Por supuesto, su puesta en marcha te requerirá muuucho menos tiempo que el construir el hardware, y en la web del proyecto encontrarás ejemplos de cómo utilizarlo.

Estos simuladores no son juegos, y su utilización no es trivial: la interface trabaja mediante la introducción directa de instrucciones compuestas, en general, de pares de números (denominados verb y noun), y los resultados obtenidos son de carácter numérico (resultados de operaciones o contenido de determinados registros, principalmente). Nada de gráficos de alunizajes en 3D, ni representaciones de complejas cabinas de vuelo llenas de lucecitas y de relojes. Sólo un teclado numérico, algunos indicadores, y algunas filas de representación de caracteres numéricos como representaciones de la entrada/salida. Y la satisfacción de conocer cómo interactuaban los astronautas de los Apollo con su ordenador de guiado.

Tiempos aquellos. Hasta el MS-DOS, en comparación, habría de ser revolucionario.

miércoles, 18 de marzo de 2009

On Air

[Roger Waters | What God Wants, Part III]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.

What God Wants, Part III by Roger Waters on Grooveshark

Don't be afraid, it's only business
The alien prophet sighed
The vulture and the magpie took
The cash box from its hook
The monkey in the corner
Wrote the figures in his book
Crazed the checkout lady's fingers
Flash across the till
And the captain posts the menu of the day
And in banks across the world
Christians, Moslems, Hindus, Jews
And every other race, creed, colour, tint or hue
Get down on their knees and pray
The raccoon and the groundhog neatly
Make up bags of change
But the monkey in the corner
Well he's slowly drifting out of range

Christ, it's freezing inside
The veteran cries
The hyenas break cover
And stream through the meadow
And the vet rolls in
To his bottle of gin
So he picks up a stone
That looks like a bone
And the bullets fly
And the rivers run dry
And the fat girls sigh
And the network anchor persons lie
And the soldier's alone
In the video zone
But the monkey's not watching
He's slipped out to the kitchen
To pile the dishes
And answer the phone

domingo, 15 de marzo de 2009

On air

[...el tiempo es un océano, pero termina en la orilla... | Bob Dylan | Desire | Oh, Sister]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.

Oh Sister by Bob Dylan on Grooveshark

Oh sister when I come to lie in your arms
You should not treat me like a stranger
Our Father would not like the way that you act
And you must realize the danger.

Oh sister am I not a brother to you
And one deserving of affection ?
And is our purpose not the same on this earth
To love and follow His direction ?

We grew up together
From the cradle to the grave
We died and were reborn
And then mysteriously saved.

Oh sister when I come to knock on your door
Don't turn away you'll create sorrow
Time is an ocean but it ends at the shore
You may not see me tomorrow.

viernes, 13 de marzo de 2009

On Air

[Jacques Loussier | Bach | Air on a String]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.


Air On The G String, From Suite For Orchestra No. 3 In D, Bwv.1068 by Jacques Loussier on Grooveshark

The Project Apollo Image Gallery

Claro que existen tesoros en Internet. Uno al que vuelvo de forma recurrente es la colección de imágenes del Apollo Project, incluida en el The Project Apollo Archive, el proyecto de viajes a la Luna que empezó en la década de los 60 del pasado siglo y terminó en los primeros años 70 con el último gran viaje al satélite, el Apollo 17.

Buena parte de las imágenes relativas a las tripulaciones, a los técnicos, a las máquinas y a la propia Luna están ahí. Toda la historia. Los éxitos y los fracasos, el honor y el drama, la emoción y el dolor...









[En las imágenes superiores, a la izquierda vist
a del interior del Apollo 1 tras el accidente en el que murieron abrasados los astronautas Grissom, White y Chaffee, en enero de 1967 | En el centro, una de las fotografías de la famosa secuencia de la "Tierra naciente" tomada en el Apollo 11 | A la derecha, la estela del cohete Saturno V que portaba el Apollo 17 iluminando el cielo nocturno de Florida]

Las Hasselblad y otras cámaras de la época hicieron un trabajo formidable en las películas. La digitalización (muchas de ellas en alta resolución) y el mejorado de las imágenes seguro que ha supuesto un importante esfuerzo material. Recuerdo y agradecimiento para todos los que han hecho posible que, desde la toma en el espacio hasta la cómoda visualización en nuestro sillón, podamos disfrutar de un extenso tesoro visual en el que podrás perderte durante horas y encontrar tanto las más famosas y reconocibles fotografías de la aventura espacial como desconocidas, bellas e históricas vistas de lo que fue (ojalá lo vuelva a ser pronto) el más osado de los recorridos que el ser humano haya podido emprender.

[En la imagen de la izquierda, vista del módulo de servicio del Apollo 13 tras la separación de la cápsula de retorno a la Tierra. Es visible la zona dañada de los depósitos de oxígeno que causaron la explosión | A la derecha, recipiente de hidróxido de litio (para eliminar el dióxido de carbono) del módulo de mando, y que tuvo que ser "hackeado" por los astronautas para poder ser utilizado en el módulo lunar]

Pero lo más divertido es crear tu propia galería: baja las fotos que más te gusten, encuadra, define, mejora, contrasta, colorea, y pásatelo bien durante un buen rato.

[El rover del Apollo 17, última misión a la Luna en diciembre de 1972. Se cumplen en este año 2009 cuarenta años desde el primer alunizaje con el Apollo 11, y me parece que fue ayer...]

jueves, 12 de marzo de 2009

Ciencia de garaje

Bonito concepto. Lo que todos los aficionadillos a la ciencia, a la tecnología, a la informática y (¿por qué no?) al arte o a otras materias vinculadas nos gustaría hacer: un laboratorio casero donde escondernos a hacer nuestros inconfesables experimentos sin miedo a manchar el suelo. Vale, perfecto. Y, ¿qué hay si interconectamos unos cuantos de estos laboratorios? Pues que socializamos el conocimiento y la tecnología siendo capaces de multiplicar esfuerzos al construir un objetivo colectivo. Aparte, claro, de echar unas risas de vez en cuando.

Hasta el próximo día 22 de marzo se exponen en el Medialab-Prado de Madrid (un espacio-programa del Area de las Artes del Ayuntamiento de Madrid) algunos de los resultados del taller-seminario internacional INTERACTIVOS'?09: Ciencia de garaje. Son curiosos productos de esa ciencia hogareña pero tecnológicamente dotada e interconectada, fruto de equipos interdisciplinares cuyos miembros seguro se lo pasaron de miedo.

Uno de mis favoritos es Astrobiología de garaje, que aprovecha los datos sobre campos magnéticos registrados por las astronaves Pionner y Voyager para intentar reproducirlos sobre cultivos de microorganismos, e investigar así, entre otras cosas, cómo deberían ser estos seres microscópicos para que pudieran sobrevivir en el espacio.



Otro proyecto interesante, el de los Sonidos de la ciencia, utiliza equipos baratos (a ser posible reciclados) para convertir en sonido y música imágenes al microscopio de objetos tomados del entorno más inmediato. Lástima que los enlaces a este trabajo no funcionan. Parece mentira que no se cuiden estos detalles en la información sobre un producto que hunde sus raíces en la interconexión y la comunicación.

Y Hormigas Interactibus es un trabajo/experimento para analizar la interacción entre diferentes clases de minirobots clasificados en unas pocas especies diferentes, e intentando dotar a esas poblaciones de estructura jerárquica e interrelaciones predefinidas.

Y seguro que encuentras algunos más también muy interesantes. (No te pierdas el Fruit Computer Laboratory: ¿quién dijo friki?)

domingo, 8 de marzo de 2009

On Air

[Oscar Peterson | Fly Me to the Moon]
Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.

Fly Me to the Moon by Oscar Peterson on Grooveshark

sábado, 7 de marzo de 2009

Las Variaciones Goldberg: Aria

Las Variaciones Goldberg (BWV 988) fueron compuestas por J. S. Bach a mediados del siglo XVIII por encargo del conde Hermann Carl von Keyserlingk para su ejecución por el clavicordista de la época J. G. Goldberg. Consisten en un tema único (un aria, el Aria), treinta variaciones de este tema (aunque, en realidad, parecen tratarse más de variaciones del segundo tema que del aria), y una práctica repetición del aria al final (aria da capo).

Escrita por Bach hacia el final de su vida, las Variaciones son una de las obras cumbre de la música barroca, y su magnífica y extraordinariamente bella Aria, seguramente el tema más conocido de la obra, ha sido interpretada, re-interpretada, transcrita y versionada por decenas de músicos y en multitud de formas, algunas tan pintorescas como esta versión para trío de cuerda y electrónica del Karlheinz Essl:



Puedes ampliar mucho el conocimiento de las Variaciones y de su autor en los enlaces que dejo en los párrafos anteriores. Lo que quiero ahora compartir contigo es mi ranking particular sobre las interpretaciones del Aria. Por empezar con alguna, y con el número tres, veamos la lectura que el hispano-palestino-argentino-israelí Barenboin hace de ella. No es que sea exactamente la tercera en mis gustos, pero creo que es significativa en cuanto representa la ejecución perfecta de un músico extraordinario pero que, en mi opinión, no quiere o no puede aplicar la emoción que requiere la obra:



Con el número dos, la versión de Yo-Yo Ma (chelo) y Ton Koopman (órgano), que se mantiene en YouTube con la inserción de video desactivada, es de una extraña belleza, pero adolece probablemente de estar ejecutada por unos instrumentos que seguramente no estaban en la mente de Bach cuando compuso las Variaciones. De todas formas, merece mucho la pena extraviarse un rato en la melodía del chelo acompañada de forma muy elegante por el órgano.

Y con el número uno, pues dos versiones;-). Debo reconocer que la versión de Glenn Gould fue mi favorita absoluta hasta que conocí la que pronto veréis. Así que con el número 1-B te dejo un buen rato con la interpretación de madurez (1981) del pianista canadiense, que me gusta mucho más que la lectura que hacía en los años 50 del pasado siglo de la obra de Bach:



Y aquí está la 1-A, primera entre las primeras. Pierre Hantaï ejecuta con una sensibilidad exquisita un trabajo del que seguramente estaría orgulloso el propio Bach, y con el instrumento para el que originalmente fue compuesto: el clave. Quizá por esto, por la propia genialidad del intérprete y, en definitiva, por la emocionante sencillez de la interpretación, la doy por favorita en mi particular ranking:


miércoles, 25 de febrero de 2009

Señoras y señores: Emerson, Lake and Palmer

...bueno, sólo Greg Lake, en directo con ELP [Pictures at an Exhibition | The Sage]



I carry the dust of a journey
That cannot be shaken away
It lives deep within me
For I breathe it every day.

You and I are yesterdays answers
The earth of the past come to flesh
Eroded by times rivers
To the shapes we now possess.

Come share of my breath and my substance
And mingle our streams and our times
In bright infinite moments
Our reasons are lost in our eyes.

domingo, 22 de febrero de 2009

El dogma central de la biología molecular [intro]

Con este contundente nombre, y enunciado por el co-descubridor de la estructura del ADN Francis Crick, se conoce al conjunto de procesos que conducen a la fabricación de las proteínas desde el ácido desoxirribonucleico (ADN) inicial que se encuentra en el núcleo de la célula. Básicamente, encontramos en primer lugar la transcripción del ADN, que supone la síntesis (entre otros ácidos ribonucléicos) del ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, este ARNm se traducirá, en el proceso denominado traducción (¿cómo se iba a llamar, si no?) en proteínas. En resumen, el dogma postula un flujo de información normalmente unidireccional con origen en el ADN y resultado final en las proteínas. El dogma contempla también otro proceso importante: la propia replicación del ADN, que supone en este caso un flujo de información de una molécula de ADN a otra.

El ADN, constituyente del conjunto de material genético, o genoma, de un organismo, es una macromolécula que puede ser entendida como un conjunto de frases de enorme longitud (más de tres mil millones de letras en el caso del genoma humano), confeccionadas con un alfabeto de cuatro letras: las cuatro moléculas correspondientes a los nucleótidos adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). La larga cadena de ADN está compuesta por una doble cadena de nucleótidos, en la que se encuentran enfrentados (químicamente enlazados) en todo momento un nucleótido A con uno T, y un C con un G. El ADN se estructura en la conocida conformación en espiral, o de escalera de caracol.

Por su parte, el ARN también está compuesto de los nucleótidos que acabamos de ver, pero la timina desaparece para dejar paso al uracilo (U). Se conforma en una única cadena lineal que, en la parte que ahora nos interesa (ARNm y vinculados; hay otros orígenes para otros ARN), proviene de la transcripción del ADN.

En definitiva, de las enormes frases que componen el ADN se extraen por la maquinaria molecular de la célula algunas palabras relevantes que serán traducidas a proteínas. El proceso es complejo y asombroso, y está convirtiendo a la nueva biología en un problema informacional: tras la transcripción en ARNm de zonas especiales del ADN (secuencias codificantes, porque codifican proteínas), cada conjunto de tres nucleótidos consecutivos (denominado codón) leídos en el ARNm será traducido a un aminoácido en particular (monómero, o componente individual básico, de las macromoléculas -o polímeros- que son las proteínas), que será aportado por el ARN de transferencia (ARNt), y que será finalmente engarzado en la secuencia definitiva de aminoácidos que determina una proteína en particular. Este último mecanismo de la traducción tiene su base en los ribosomas, complejas máquinas moleculares encargadas de tal tarea y que están formadas por otro tipo de ARN (el ARN ribosómico, o ARNr) y por otras proteínas. Es de reseñar que las secuencias de aminoácidos en las proteínas pueden ser tratadas también como frases, aunque formadas ahora con un alfabeto de una veintena de aminoácidos (hay más, pero los relevantes para la vida son veinte).

Todo el proceso anterior, con una química ya de por sí ciertamente compleja, se complica todavía más puesto que debe ser regulado debidamente para poder discriminar:
  • Cuándo se realiza la traducción (creación de nuevas proteínas): sólo se hace en el momento adecuado para dirigir la reproducción celular (importantísimo en la biología del desarrollo, que estudia, por ejemplo, la fantástica diferenciación celular en órganos o tejidos que se da en el embrión desde la fecundación y que hace que tengamos, normalmente, tanto el número de miembros y órganos correcto como que estén colocados en su sitio), o cuando se necesita en cualquiera de los múltiples procesos de comunicación entre células vivas, o para crear o reforzar las estructuras celulares o tisulares, o para regular otros procesos, o para cualquiera de las múltiples y fundamentales funciones que desarrollan las proteínas en cualquier organismo.
  • Qué y cuánto se traduce: ¿qué proteína, y en qué cantidad, se necesita aportar ahora mismo a la función celular?
  • Dónde se encuentra la codificación de la proteína buscada, es decir, en qué lugar del ADN (subsecuencia) se realiza la traducción, lo que implica elegir una determinada secuencia de nucleótidos (denominada gen), relativamente minúscula en comparación con el océano de información que supone la cadena completa de ADN (en los organismos superiores, hay que encontrar cadenas significativas de tan sólo decenas o centenares de componentes entre una longitud total de varios miles de millones).
Como, tras esta introducción, en el futuro pretendo profundizar algo más, iremos viendo que no es de extrañar que detrás de los procesos asumidos por este dogma (ojo, hay mucho de simplificación en esta calificación, ya que se han ido encontrando excepciones y un dogma con excepciones no es tal) se haya pretendido ver la mano de diseñadores inteligentes o de seres que se encuentran más allá de las limitaciones humanas. Bueno, que los dioses aparezcan o no bajo los microscopios es una cuestión de interpretación libérrima de cada observador.

Continuación: El dogma central de la biología molecular: transcripción.

[Las imágenes utilizadas (representación de la doble cadena de ADN y esquema del dogma) se bajan de Wikipedia/Commons; los enlaces dirigen a los correspondientes artículos de la Wikipedia en español; hay gente maravillosa en esta Wikipedia y, en particular, los que se dedican a escribir sobre biología son extraordinarios en lo personal y en lo científico
]