Mostrando entradas con la etiqueta Imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imagen. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2014

Flickr heroes: Timothy J. Reynolds

Soy un fetichista de los cuadernos y las pequeñas libretas, sean de rayas, o de cuadritos, o blancas...  Tengo un buen montón absolutamente vírgenes esperando alguna inspiración para (intentar) convertirlos en hermosos archivos de la estructuración de mis pensamientos o vivencias. Pero tengo una letra horrorosa y dibujo muy mal, por lo que lo único que consigo son unas cuantas páginas emborronadas con mis apuntes y mis listas.

Amé con tanta pasión los gráficos 3D que por ellos estudié una ingeniería en informática. Completa.  Pero los derroteros me llevaron por otras vías tecnológicas y no tecnológicas, y además tardé en darme cuenta que en última instancia un buen resultado del dominio de un programa de diseño 3D está más vinculado con el temperamento artístico que con el técnico, por lo que, aunque me siguen fascinando, ya no trasteo con las primitivas, el modelado, ni  las iluminaciones y ambientes sintéticos.

De pequeño quería ser (entre unas cuantas cosas más, eso sí) arquitecto.  Pero ni se dieron las circunstancias adecuadas ni era buen estudiante, por lo que no pudo ser.

Y va este tío, Timothy J. Reynolds, y vive estas parcelas de mi vida que yo no he podido vivir, obteniendo los resultados que yo habría querido obtener:






sábado, 4 de enero de 2014

Lección de Fotografía de Stephen Shore

Es curioso cómo uno tiende a explicar el mundo que percibe (o a correlacionar lo novedoso que uno va aprehendiendo, que viene a ser lo mismo) con su mochila de conocimientos previos, con el esquema preexistente de la realidad que cada uno ha ido conformando con sus vivencias o con sus estudios.  Me ha pasado con el libro Lección de Fotografía, de Stephen Shore, que encontré hace unos años no recuerdo dónde, y que se ha convertido en uno de mis libros más preciados.  No tanto por la edición, cuidada pero sin lujos (probablemente porque así lo requiere la materia), sino porque  abre las puertas de la comprensión de las fotografías como lo que son, objetos de observación y de análisis para entender mejor (en palabras del propio Shore) cómo funcionan.  Un libro, en definitiva,  acerca de la naturaleza de la fotografía, y alejado de la técnica, de las cámaras, de los objetivos, de velocidades y diafragmas, y del tratamiento de las imágenes hasta que llegan a ser lo que son, es decir, fotografías.  Temas estos últimos que, por otra parte, pueblan los libros que sobre la materia se encuentran por metros en los lineales de cualquier librería o gran superficie.

El esquema que Shore (profesor de arte y director del programa de fotografía en el Bard College de Nueva York) expone para entender mejor la fotografía se fundamenta en una pila de cuatro estratos que constituyen la superestructura de la comprensión de la naturaleza de las fotografías:
  • Empezando desde abajo, el nivel físico determina la fotografía como cosa, como papel o placa bidimensional que ocupa su lugar en un espacio de tres dimensiones y que tiene bordes, textura, peso, color...
  • El nivel descriptivo hace referencia al orden que elige o impone el fotógrafo sobre la realidad que fotografía:  un ángulo de visión, un encuadre, un determinado tiempo a congelar y un enfoque.
  • Ascendemos a continuación al nivel mental, que es el que elabora en la mente del fotógrafo o del observador su propia visión descriptiva, que tendrá correlación, claro, con el  anterior nivel.
  • Finalmente, lo anterior habrá sido conformado o dirigido por los modelos mentales del fotógrafo (más o menos rígidos, más o menos flexibles), adquiridos (consciente o inconscientemente) en su trabajo, en sus vivencias, en su propia vida...
Decía al principio que uno tiende a encajar sus nuevos conocimientos con sus estructuras mentales preexistentes.  Y el caso es que el esquema de Shore me recordó inmediatamente el modelo OSI de la ISO sobre redes informáticas (si no sabes de lo que hablo, puedes saltar al siguiente párrafo sin problemas;  también puedes saltarte el post completo, para lo que vale...): nivel físico, enlace de datos, ...bla-bla-bla..., presentación, nivel de aplicación.  O al menos a otros modelos más sencillos (y realistas) que no toman en consideración todas las capas OSI.  Y es que, en resumen, se trata de dar sentido a la naturaleza de todo el tráfico conceptual que discurre, fluye, y se reelabora para que pueda seguir fluyendo, desde los niveles más altos y abstractos de la consciencia del comunicador hasta los niveles más bajos y físicos necesarios para transmitir la idea o el mensaje a otros observadores con la mayor fidelidad y precisión posibles.  Y viceversa, claro.

Además de por puro placer (las fotografía son magníficas, como no podía ser de otra manera), leo y releo este libro porque, a pesar de su prudente número de páginas y que la parte textual se lee en una hora o dos, ese mismo reducido mensaje (y quizá su traducción) hace que se condensen conceptos hasta un punto de complicación excesivo para mí.  Por ejemplo, cuando hace referencia al reenfoque mental que todo observador hace recorriendo la profundidad de una imagen, nos dice que su dirección y velocidad (...) no están relacionadas con el retroceso en el espacio descriptivo...

Seguro que lo tengo que volver a leer.

Stephen Shore, Calle de El Paso (Texas), 1975

viernes, 29 de noviembre de 2013

Las tempranas imágenes del espacio: una odisea predigital [I]

En 1979, a las puertas de la revolución digital, el Voyager I tomaba unas increíbles fotografías de Io, el satélite de Júpiter más espectacular por su superficie de continua actividad volcánica.  Para la época y los avances del momento, el proyecto Voyager (hoy todavía vivo) supone un excepcional hito de la ingeniería y un desafío tecnológico comparable al viaje a la Luna que se había desarrollado entre una y dos décadas antes.

El University College London, de la Universidad de Londres, mantiene una pequeña pero significativa colección de imágenes históricas del espacio que incluyen algunos mosaicos analógicos (¡pegamento!) que se confeccionaron con las fotografías de algunos satélites, y en particular de Io, tomadas por la Voyager I (pulsar para alta resolución, 33 megapixels):


Pocos años después la tecnología digital haría parecer un trabajo escolar a este tipo de presentaciones, pero su relativa sencillez y poca sofisticación no debe hacer olvidar la  extraordinaria infraestructura tecnológica que subyace tras la imagen.

[Hace pocas semanas, y según la NASA, la posición de la nave ha sido declarada oficialmente como fuera del sistema solar | Se encuentra a más de 18 mil millones de kilómetros de la Tierra, dirigiéndose hacia el centro de la galaxia | Se espera funcional hasta bien entrada la década de los 2020]

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Retrofuturismo aplicado

Un punto de inteligente cachondeo bajo la visión del retrofuturismo, jugando con imágenes de estilo pasado pero invocando productos actuales.  Así, o parecido, habríamos visto anunciadas hace 40 o 50 años algunas de las redes sociales de hoy:  

http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/79/4a/a8/794aa88bea949610ba8005f4453bd0eb.jpg

El cartel de Prometheus, por ejemplo, podría haberse visto así en los años 50 del pasado siglo XX:

http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/c1/0a/92/c10a925212a8f0fb4337c7752290b997.jpg
Bonus:  una llave USB de precisión suiza con ingeniería steampunk:

http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/e1/86/16/e18616bc99013220acf4e86f7b66428a.jpg 
[Créditos: en Pinterest, aquí, aquí y aquí]

martes, 27 de agosto de 2013

Montaña Amarilla [Tenerife Sur]



El Monumento Natural de Montaña Amarilla es un cono volcánico integrado en un conjunto alineado de volcanes del sur de Tenerife. Cuenta con una extensión de unas 27 Ha, y casi alcanza los 75 metros en su parte más alta. Tuvo su origen en una erupción freatomagmática (erupción que entra inmediatamente en contacto con el agua), con posterior explosión estromboliana, allá por el cuaternario (edad de la que se mantiene una duna fósil puesta al descubierto por la erosiónd el mar), y el borde superior del cono presenta una altura desigual en su perímetro, con una apreciable hendidura en el lado este que casi deja el nivel del interior del cono a la misma altura que el terreno exterior.


El recorrido por el borde superior del cono es un agradable paseo. La moderada altura y los múltiples caminos que recorren el volcán permiten una tranquila caminata para, en una o dos horas, dar la vuelta al cono, haber entrado hasta su interior, y haber disfrutado de las vistas desde sus partes más elevadas.

Su cara sur está siendo continuamente erosionado por el mar. Esta parte, con la marea baja, es asombrosamente hermosa y merece un post aparte.  Pero nos ocupa ahora su zona norte, la mayor parte del año absolutamente árida al tratarse de una de las zonas de mayor insolación y más secas de toda la isla. Sólo los cardones (Euphorbia canariensis) y las tabaibas (Euphorbia balasamifera) se atreven a habitar en este lugar, expuesto al ardiente aire sahariano cuando el anticiclón de las Azores pierde su fuerza en los meses de mayores temperaturas.

Pero tras las lluvias del invierno (pocas pero intensas, si las hay) se abre paso una primavera efímera que llena de color el árido suelo y reverdece las tabaibas. Entonces, y a la luz del atardecer preferentemente, el paraje se convierte en un lugar mágico. No dura muchas semanas el espectáculo, pero merece la pena.





sábado, 24 de agosto de 2013

Portadas de magazines Sci-Fi de los años 40 y 50 del pasado siglo

[Aquellos maravillosos años | Algunas fantásticas portadas de magazines y carteles de películas de ciencia ficción de los años 40 y 50 del siglo XX]
 
Weird Fantasy trasn monster
















Captain Future 1942
Devil Girl from Mars  



























 
[Cortesía de los usuarios de Flickr x-ray_delta_one y Pat Gavin | En particular, x-ray_delta_one mantiene una magnífica colección genérica de imágenes, fotografías y anuncios de aquellos años (de los USA, fundamentalmente | Impresas (éstas u otras de las muchas que hay colgadas) desde sus  resoluciones más altas, y enmarcadas en un marco de Ikea con su passepartout y todo, no deben faltar en la habitación de todo buen friki]

domingo, 28 de julio de 2013

Exconvento de S. Agustín [Tacoronte]

El Exconvento de S. Agustín forma parte de un conjunto de edificaciones declarado Bien de Interés Cultural situado en el municipio tinerfeño de Tacoronte.  El conjunto se completa con la Iglesia del Cristo de Tacoronte (Santísimo Cristo de los Dolores y Agonía de Tacoronte), cristo de curiosa historia (no dejes de leerla en el enlace anterior a Wikipedia) y de iconografía única en Canarias.

La construcción del conjunto arquitectónico se comenzó en el siglo XVII, y hace pocos años el exconvento fue renovado en su mayor parte y reconvertido en espacio para usos culturales. Parece que la reforma acercó la distribución y estética del edificio a sus primitivos orígenes, y son este tipo de actuaciones las que te reconcilian (aunque sea brevemente) con algunas administraciones públicas.


Dejo algunas fotografías del antiguo, austero y precioso claustro, que incluye unas curiosas gárgolas de madera.  A la derecha, la imagen está tomada en dirección sur-norte, hacia la fachada de la que se dejan entrever los campanarios de la vecina Iglesia del Cristo de Tacoronte.

Por último, un primer plano de una de las gárgolas.

 
[Made by Numbers | Fotografía]

sábado, 14 de julio de 2012

On air: edición especial The Pirate Ship Quintet

[Buena parte de la limitada, pero magnífica, obra de The Pirate Ship Quintet | Rope for No-Hopers | You're Next]


 [Rope for No-Hopers | Horse Manifesto]


[The Pirate Ship Quintet EP | Pirate Ship]

Pirate Ship by The Pirate Ship Quintet on Grooveshark

[Rope for No-Hopers | That Girl I Used To Live In]


[Bonus:  con una misteriosa y fantástica videocreación de la que todavía no conozco su origen | The Pirate Ship Quintet EP | Lost Science]

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ciencia de garaje en el Observatorio del Teide

Todos los años existen jornadas de puertas abiertas en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias), en las que se puede dar un agradable paseo guiado por buena parte de sus observatorios e instalaciones.  La mañana pasa rápidamente aprendiendo un montón de cosas sobre esas espectaculares tecnologías y viendo de primera mano unos instrumentos difícilmente alcanzables en nuestras circunstancias ordinarias.
Como es de imaginar, pueden observarse un buen montón de cosas llamativas, pero las que más me llamaron la atención fueron las basadas en las tecnologías probablemente más sencillas de todas cuantas allí se encuentran: el observatorio educativo Bradford y el video de Daniel López mediante técnica time-lapse del cielo nocturno que se puede observar [casi] a simple vista por esas alturas.

La Universidad de Bradford mantiene un telescopio robótico en el Teide, con fines educativos y accesible desde Internet, compuesto por un conjunto de ópticas de hasta 2.000 mm útiles de distancia focal, no lo suficientemente caras como para no estar al alcance de casi cualquier aficionado, y que son soportadas por una única montura. Su página web, la muy fácil de recordar www.telescope.org, te ofrecerá todas las explicaciones y datos que puedas necesitar para su uso, aunque si quieres ordenarle algún trabajo tendrás que registrarte previamente.
Está instalado en lo que parece una simple caseta prefabricada de obras, con una infraestructura de control y comunicaciones basada en tres o cuatro ordenadores PC, alguno de ellos corriendo varios sistemas operativos a la vez [VMWare], y que tienen que gobernar los telescopios, la montura, la cúpula, la estación meteorológica, las webcams, las comunicaciones, y otros subsistemas también importantes pero menos llamativos.
Como no todo es perfecto, a la fecha de escribir esto no está operativo por problemas en la montura [a la derecha; el grupo de telescopios, que está justo arriba dentro del espacio de la cúpula, no llega a verse] aunque comentan que ya están sobre el terreno para arreglarlo.

Te dejo, finalmente, con el otro gran resultado de aplicar tecnologías relativamente sencillas con mucha inteligencia. El propio autor, Daniel López [no te pierdas sus fotografías en su página web], nos lo presentó en la visita al Optical Ground Station [telescopio de 1 metro del IAC-ESA, destinado principalmente a búsqueda de basura espacial y a telecomunicaciones bajo enlace láser] donde creo está trabajando ahora. Me he encontrado el video de Daniel López en Fotografía Microsiervos, y a través de este sitio he visto la entrevista que le hicieron hace un par de semanas en timelapses.com. Utiliza cámaras reflex digitales con objetivos no especialmente inusuales, y que gobierna con un disparador programable. Luego trata los fotogramas, y finalmente los integra secuencialmente, con software ordinario tanto de tratamiento de imágenes como de video. Y aquí tienes el resultado de conjuntar el dominio de esta tecnología con el cielo del Teide y con el acertado sentido artístico de Daniel. Te recomiendo que pongas el video a pantalla completa, te separes un poco del monitor, y que pongas el volumen de la música a tu gusto. No tengo más palabras:



[Y puedes bajarte el video en alta resolución -unos 140 MB- de este enlace]

viernes, 24 de abril de 2009

Arqueología de disco duro: POV-Ray

Lo recuerdo perfectamente: aunque empecé en el mundo del ray-tracing y de los gráficos 3D por ordenador con Polyray (renderizar una esfera con textura que se reflejaba sobre una superficie ondulada podía resultar cuestión de horas), un buen día nos dimos cuenta que POV-Ray se había convertido en el amo de ese universo de software gratuito pero excepcional, que arrancaba al álgebra resultados visualmente espectaculares, y que cautivó a miles de personas en el mundo hasta dejarnos las pestañas escribiendo en un lenguaje descriptivo (prácticamente de programación) las escenas a representar. Casi éramos usuarios pioneros tanto de los gráficos por ordenador como de Internet (bajar POV-Ray para grabarlo en un puñado de diskettes era dejar el ordenador conectado al modem telefónico toda la tarde).

Disfrutamos durante años (y muchos lo siguen haciendo) oleada tras oleada de mejoras y actualizaciones, y esperábamos ansiosos los parches que algunos tíos verdaderamente espabilados iban construyendo al margen de las versiones oficiales para poder fabricar imágenes cada vez más complejas y más alejadas de las famosas y primitivas esferas sobre tableros de ajedrez. Era tal la afición que algunas de las revistas de informática de aquellos años traían suplementos dedicados al tema.

Y lo mejor: fascinado por el misterio de cómo podían crearse en la pantalla de un ordenador esas imágenes que salían de no sabía dónde, hace algo menos de diez años decidí (y conseguí hace no mucho) hacerme ingeniero informático.

Poco a poco he ido variando el interés hacia otros campos, aunque sin abandonar el primitivo anclaje que, desde crío, siempre he tenido por la fotografía y la imagen. Y revisando hace unos días, precisamente, los archivos de imágenes más antiguas de uno de mis discos duros me topé con los ficheros que te adjunto. Si no recuerdo mal, las imágenes estaban hechas con las opciones de iso-superficies de POV-Ray (creo que era una versión hackeada de POV-Ray la que incluía estas opciones, y que luego se integró en el software principal).

En la web de POV-Ray encontrarás imágenes asombrosas. Las cosas (sobre todo el hardware) han cambiado bastante desde que lo usé por primera vez (realmente, incluso desde que lo usé por última vez). La prometida versión 4 todavía no ha llegado (deben llevar trabajando en ella más de 10 años), pero han aparecido multitud de versiones intermedias que van mejorando los resultados y la potencia del software. Además, sus desarrolladores han adquirido los derechos del modelador Moray, vinculado desde hace años a POV-Ray para facilitar su uso, y se atisban en el futuro versiones mucho más interesantes todavía.

Paisajes con esferas. Tiempos aquellos.

viernes, 13 de marzo de 2009

The Project Apollo Image Gallery

Claro que existen tesoros en Internet. Uno al que vuelvo de forma recurrente es la colección de imágenes del Apollo Project, incluida en el The Project Apollo Archive, el proyecto de viajes a la Luna que empezó en la década de los 60 del pasado siglo y terminó en los primeros años 70 con el último gran viaje al satélite, el Apollo 17.

Buena parte de las imágenes relativas a las tripulaciones, a los técnicos, a las máquinas y a la propia Luna están ahí. Toda la historia. Los éxitos y los fracasos, el honor y el drama, la emoción y el dolor...









[En las imágenes superiores, a la izquierda vist
a del interior del Apollo 1 tras el accidente en el que murieron abrasados los astronautas Grissom, White y Chaffee, en enero de 1967 | En el centro, una de las fotografías de la famosa secuencia de la "Tierra naciente" tomada en el Apollo 11 | A la derecha, la estela del cohete Saturno V que portaba el Apollo 17 iluminando el cielo nocturno de Florida]

Las Hasselblad y otras cámaras de la época hicieron un trabajo formidable en las películas. La digitalización (muchas de ellas en alta resolución) y el mejorado de las imágenes seguro que ha supuesto un importante esfuerzo material. Recuerdo y agradecimiento para todos los que han hecho posible que, desde la toma en el espacio hasta la cómoda visualización en nuestro sillón, podamos disfrutar de un extenso tesoro visual en el que podrás perderte durante horas y encontrar tanto las más famosas y reconocibles fotografías de la aventura espacial como desconocidas, bellas e históricas vistas de lo que fue (ojalá lo vuelva a ser pronto) el más osado de los recorridos que el ser humano haya podido emprender.

[En la imagen de la izquierda, vista del módulo de servicio del Apollo 13 tras la separación de la cápsula de retorno a la Tierra. Es visible la zona dañada de los depósitos de oxígeno que causaron la explosión | A la derecha, recipiente de hidróxido de litio (para eliminar el dióxido de carbono) del módulo de mando, y que tuvo que ser "hackeado" por los astronautas para poder ser utilizado en el módulo lunar]

Pero lo más divertido es crear tu propia galería: baja las fotos que más te gusten, encuadra, define, mejora, contrasta, colorea, y pásatelo bien durante un buen rato.

[El rover del Apollo 17, última misión a la Luna en diciembre de 1972. Se cumplen en este año 2009 cuarenta años desde el primer alunizaje con el Apollo 11, y me parece que fue ayer...]