Mostrando entradas con la etiqueta Meta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meta. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2014

Flickr heroes: Timothy J. Reynolds

Soy un fetichista de los cuadernos y las pequeñas libretas, sean de rayas, o de cuadritos, o blancas...  Tengo un buen montón absolutamente vírgenes esperando alguna inspiración para (intentar) convertirlos en hermosos archivos de la estructuración de mis pensamientos o vivencias. Pero tengo una letra horrorosa y dibujo muy mal, por lo que lo único que consigo son unas cuantas páginas emborronadas con mis apuntes y mis listas.

Amé con tanta pasión los gráficos 3D que por ellos estudié una ingeniería en informática. Completa.  Pero los derroteros me llevaron por otras vías tecnológicas y no tecnológicas, y además tardé en darme cuenta que en última instancia un buen resultado del dominio de un programa de diseño 3D está más vinculado con el temperamento artístico que con el técnico, por lo que, aunque me siguen fascinando, ya no trasteo con las primitivas, el modelado, ni  las iluminaciones y ambientes sintéticos.

De pequeño quería ser (entre unas cuantas cosas más, eso sí) arquitecto.  Pero ni se dieron las circunstancias adecuadas ni era buen estudiante, por lo que no pudo ser.

Y va este tío, Timothy J. Reynolds, y vive estas parcelas de mi vida que yo no he podido vivir, obteniendo los resultados que yo habría querido obtener:






viernes, 6 de julio de 2012

Decíamos ayer...

Casi tres años sin escribir... Hay que ser vago. Pero vaya si han pasado cosas en estos últimos años: la crisis bancaria, la crisis del país, la crisis de la prima de riesgo, la crisis del p*** paro, la crisis del euro, la crisis de la edad, la crisis, la crisis, la crisis.

Como en tiempo de desolación es conveniente no hacer mudanza, me quedo en este semisótano en el que me siento a gusto y seguro. Los grandes proyectos deben esperar, si es que acaso recibimos recursos y empeño para acometerlos cuando vengan mejores tiempos (¿otros tres años, quizá?).

Mientras tanto, me perdonaré a mí mismo el postear sin sistema y cuando quiera, con fundamento o sin él, o no postear directamente o hacerlo a tontas y a locas (¡esas son las más fáciles!). Y, por supuesto, seamos optimistas: feliz 2013.

domingo, 28 de junio de 2009

MetaGolem

Bueno: pues unas cuantas semanas sin publicar nada. Pero las doy por bien empleadas porque he estado creando cosas sin parar (probablemente para olvidarme del mucho trabajo entre semana). En particular, he experimentado bastante con software HDR y, al final, voy obteniendo algunos resultados medianamente presentables. Poco a poco los iré colgando. También he hecho algunas cosillas con macro, que espero también compartir en el futuro.

Y no pienses que me he olvidado de los capítulos que me faltan sobre biología molecular. Lo que me falta es tiempo!!!

De momento he actualizada algunas fotografías del post sobre texturas de la Expo 08 (algo más de contraste, una pizca de saturación, algún reencuadre...), y espero subir alguna cosa más en las próximas horas.

Y para darle la bienvenida y las gracias a Ana R., nueva seguidora (¿no será un error?;-) y fantástica ilustradora , unas florecillas para ella. Y aunque se hubiera equivocado al darle a la tecla para seguir este blog, se las merece.

viernes, 24 de abril de 2009

Arqueología de disco duro: POV-Ray

Lo recuerdo perfectamente: aunque empecé en el mundo del ray-tracing y de los gráficos 3D por ordenador con Polyray (renderizar una esfera con textura que se reflejaba sobre una superficie ondulada podía resultar cuestión de horas), un buen día nos dimos cuenta que POV-Ray se había convertido en el amo de ese universo de software gratuito pero excepcional, que arrancaba al álgebra resultados visualmente espectaculares, y que cautivó a miles de personas en el mundo hasta dejarnos las pestañas escribiendo en un lenguaje descriptivo (prácticamente de programación) las escenas a representar. Casi éramos usuarios pioneros tanto de los gráficos por ordenador como de Internet (bajar POV-Ray para grabarlo en un puñado de diskettes era dejar el ordenador conectado al modem telefónico toda la tarde).

Disfrutamos durante años (y muchos lo siguen haciendo) oleada tras oleada de mejoras y actualizaciones, y esperábamos ansiosos los parches que algunos tíos verdaderamente espabilados iban construyendo al margen de las versiones oficiales para poder fabricar imágenes cada vez más complejas y más alejadas de las famosas y primitivas esferas sobre tableros de ajedrez. Era tal la afición que algunas de las revistas de informática de aquellos años traían suplementos dedicados al tema.

Y lo mejor: fascinado por el misterio de cómo podían crearse en la pantalla de un ordenador esas imágenes que salían de no sabía dónde, hace algo menos de diez años decidí (y conseguí hace no mucho) hacerme ingeniero informático.

Poco a poco he ido variando el interés hacia otros campos, aunque sin abandonar el primitivo anclaje que, desde crío, siempre he tenido por la fotografía y la imagen. Y revisando hace unos días, precisamente, los archivos de imágenes más antiguas de uno de mis discos duros me topé con los ficheros que te adjunto. Si no recuerdo mal, las imágenes estaban hechas con las opciones de iso-superficies de POV-Ray (creo que era una versión hackeada de POV-Ray la que incluía estas opciones, y que luego se integró en el software principal).

En la web de POV-Ray encontrarás imágenes asombrosas. Las cosas (sobre todo el hardware) han cambiado bastante desde que lo usé por primera vez (realmente, incluso desde que lo usé por última vez). La prometida versión 4 todavía no ha llegado (deben llevar trabajando en ella más de 10 años), pero han aparecido multitud de versiones intermedias que van mejorando los resultados y la potencia del software. Además, sus desarrolladores han adquirido los derechos del modelador Moray, vinculado desde hace años a POV-Ray para facilitar su uso, y se atisban en el futuro versiones mucho más interesantes todavía.

Paisajes con esferas. Tiempos aquellos.