Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

Las tempranas imágenes del espacio: una odisea predigital [I]

En 1979, a las puertas de la revolución digital, el Voyager I tomaba unas increíbles fotografías de Io, el satélite de Júpiter más espectacular por su superficie de continua actividad volcánica.  Para la época y los avances del momento, el proyecto Voyager (hoy todavía vivo) supone un excepcional hito de la ingeniería y un desafío tecnológico comparable al viaje a la Luna que se había desarrollado entre una y dos décadas antes.

El University College London, de la Universidad de Londres, mantiene una pequeña pero significativa colección de imágenes históricas del espacio que incluyen algunos mosaicos analógicos (¡pegamento!) que se confeccionaron con las fotografías de algunos satélites, y en particular de Io, tomadas por la Voyager I (pulsar para alta resolución, 33 megapixels):


Pocos años después la tecnología digital haría parecer un trabajo escolar a este tipo de presentaciones, pero su relativa sencillez y poca sofisticación no debe hacer olvidar la  extraordinaria infraestructura tecnológica que subyace tras la imagen.

[Hace pocas semanas, y según la NASA, la posición de la nave ha sido declarada oficialmente como fuera del sistema solar | Se encuentra a más de 18 mil millones de kilómetros de la Tierra, dirigiéndose hacia el centro de la galaxia | Se espera funcional hasta bien entrada la década de los 2020]

sábado, 24 de agosto de 2013

Portadas de magazines Sci-Fi de los años 40 y 50 del pasado siglo

[Aquellos maravillosos años | Algunas fantásticas portadas de magazines y carteles de películas de ciencia ficción de los años 40 y 50 del siglo XX]
 
Weird Fantasy trasn monster
















Captain Future 1942
Devil Girl from Mars  



























 
[Cortesía de los usuarios de Flickr x-ray_delta_one y Pat Gavin | En particular, x-ray_delta_one mantiene una magnífica colección genérica de imágenes, fotografías y anuncios de aquellos años (de los USA, fundamentalmente | Impresas (éstas u otras de las muchas que hay colgadas) desde sus  resoluciones más altas, y enmarcadas en un marco de Ikea con su passepartout y todo, no deben faltar en la habitación de todo buen friki]

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ciencia de garaje en el Observatorio del Teide

Todos los años existen jornadas de puertas abiertas en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias), en las que se puede dar un agradable paseo guiado por buena parte de sus observatorios e instalaciones.  La mañana pasa rápidamente aprendiendo un montón de cosas sobre esas espectaculares tecnologías y viendo de primera mano unos instrumentos difícilmente alcanzables en nuestras circunstancias ordinarias.
Como es de imaginar, pueden observarse un buen montón de cosas llamativas, pero las que más me llamaron la atención fueron las basadas en las tecnologías probablemente más sencillas de todas cuantas allí se encuentran: el observatorio educativo Bradford y el video de Daniel López mediante técnica time-lapse del cielo nocturno que se puede observar [casi] a simple vista por esas alturas.

La Universidad de Bradford mantiene un telescopio robótico en el Teide, con fines educativos y accesible desde Internet, compuesto por un conjunto de ópticas de hasta 2.000 mm útiles de distancia focal, no lo suficientemente caras como para no estar al alcance de casi cualquier aficionado, y que son soportadas por una única montura. Su página web, la muy fácil de recordar www.telescope.org, te ofrecerá todas las explicaciones y datos que puedas necesitar para su uso, aunque si quieres ordenarle algún trabajo tendrás que registrarte previamente.
Está instalado en lo que parece una simple caseta prefabricada de obras, con una infraestructura de control y comunicaciones basada en tres o cuatro ordenadores PC, alguno de ellos corriendo varios sistemas operativos a la vez [VMWare], y que tienen que gobernar los telescopios, la montura, la cúpula, la estación meteorológica, las webcams, las comunicaciones, y otros subsistemas también importantes pero menos llamativos.
Como no todo es perfecto, a la fecha de escribir esto no está operativo por problemas en la montura [a la derecha; el grupo de telescopios, que está justo arriba dentro del espacio de la cúpula, no llega a verse] aunque comentan que ya están sobre el terreno para arreglarlo.

Te dejo, finalmente, con el otro gran resultado de aplicar tecnologías relativamente sencillas con mucha inteligencia. El propio autor, Daniel López [no te pierdas sus fotografías en su página web], nos lo presentó en la visita al Optical Ground Station [telescopio de 1 metro del IAC-ESA, destinado principalmente a búsqueda de basura espacial y a telecomunicaciones bajo enlace láser] donde creo está trabajando ahora. Me he encontrado el video de Daniel López en Fotografía Microsiervos, y a través de este sitio he visto la entrevista que le hicieron hace un par de semanas en timelapses.com. Utiliza cámaras reflex digitales con objetivos no especialmente inusuales, y que gobierna con un disparador programable. Luego trata los fotogramas, y finalmente los integra secuencialmente, con software ordinario tanto de tratamiento de imágenes como de video. Y aquí tienes el resultado de conjuntar el dominio de esta tecnología con el cielo del Teide y con el acertado sentido artístico de Daniel. Te recomiendo que pongas el video a pantalla completa, te separes un poco del monitor, y que pongas el volumen de la música a tu gusto. No tengo más palabras:



[Y puedes bajarte el video en alta resolución -unos 140 MB- de este enlace]

domingo, 6 de septiembre de 2009

viernes, 20 de marzo de 2009

AGC: el ordenador de las naves Apollo

Al hilo del pasado post sobre las imágenes de los diferentes vuelos Apollo, nos pasa José Antonio, de Lógica Borrosa 2.0 (muchas gracias!), un par de enlaces sobre simuladores del Apollo Guidance Computer (AGC), el ordenador instalado en las naves del proyecto Apollo (instalaban uno en el módulo de mando y otro en el módulo lunar), del Skylab y de alguna otra astronave. Según el artículo de la Wikipedia inglesa (al que te recomiendo eches un vistazo si estás interesado), el AGC, diseñado en los primeros 60 en el MIT, fue el primer sistema empotrado moderno reconocible, y se dedicó al control de todas las funciones de navegación de los Apollo. Este computador, del que tienes a la izquierda una fotografía de su instalación real en el módulo de mando (justo debajo del horizonte artificial), fue el primero en usar circuitos integrados, y corría un sencillo sistema operativo de tiempo real.

El primer enlace es de un simulador en hardware. John Pultorak tuvo el atrevimiento, entre los años 2000 y 2004, de construir un sistema AGC completo y funcional, y nos explica cómo lo hizo en nueve fascículos pdf descargables que creo hacen honor a todo el trabajo (electrónica y software) desarrollado. Además, los enlaces de su página web (muy abundantes en información relevante) te permitirán, si quieres, profundizar en la materia.

Por el contrario, Ron Burkey nos propone una simulación software (Linux, Windows, y OS X) con su Virtual AGC Project, de la que te copio un pantallazo. Puede usarse en conjunción con otros proyectos (LM_Simulator, en particular) para una mayor inmersión o realismo. Por supuesto, su puesta en marcha te requerirá muuucho menos tiempo que el construir el hardware, y en la web del proyecto encontrarás ejemplos de cómo utilizarlo.

Estos simuladores no son juegos, y su utilización no es trivial: la interface trabaja mediante la introducción directa de instrucciones compuestas, en general, de pares de números (denominados verb y noun), y los resultados obtenidos son de carácter numérico (resultados de operaciones o contenido de determinados registros, principalmente). Nada de gráficos de alunizajes en 3D, ni representaciones de complejas cabinas de vuelo llenas de lucecitas y de relojes. Sólo un teclado numérico, algunos indicadores, y algunas filas de representación de caracteres numéricos como representaciones de la entrada/salida. Y la satisfacción de conocer cómo interactuaban los astronautas de los Apollo con su ordenador de guiado.

Tiempos aquellos. Hasta el MS-DOS, en comparación, habría de ser revolucionario.

viernes, 13 de marzo de 2009

The Project Apollo Image Gallery

Claro que existen tesoros en Internet. Uno al que vuelvo de forma recurrente es la colección de imágenes del Apollo Project, incluida en el The Project Apollo Archive, el proyecto de viajes a la Luna que empezó en la década de los 60 del pasado siglo y terminó en los primeros años 70 con el último gran viaje al satélite, el Apollo 17.

Buena parte de las imágenes relativas a las tripulaciones, a los técnicos, a las máquinas y a la propia Luna están ahí. Toda la historia. Los éxitos y los fracasos, el honor y el drama, la emoción y el dolor...









[En las imágenes superiores, a la izquierda vist
a del interior del Apollo 1 tras el accidente en el que murieron abrasados los astronautas Grissom, White y Chaffee, en enero de 1967 | En el centro, una de las fotografías de la famosa secuencia de la "Tierra naciente" tomada en el Apollo 11 | A la derecha, la estela del cohete Saturno V que portaba el Apollo 17 iluminando el cielo nocturno de Florida]

Las Hasselblad y otras cámaras de la época hicieron un trabajo formidable en las películas. La digitalización (muchas de ellas en alta resolución) y el mejorado de las imágenes seguro que ha supuesto un importante esfuerzo material. Recuerdo y agradecimiento para todos los que han hecho posible que, desde la toma en el espacio hasta la cómoda visualización en nuestro sillón, podamos disfrutar de un extenso tesoro visual en el que podrás perderte durante horas y encontrar tanto las más famosas y reconocibles fotografías de la aventura espacial como desconocidas, bellas e históricas vistas de lo que fue (ojalá lo vuelva a ser pronto) el más osado de los recorridos que el ser humano haya podido emprender.

[En la imagen de la izquierda, vista del módulo de servicio del Apollo 13 tras la separación de la cápsula de retorno a la Tierra. Es visible la zona dañada de los depósitos de oxígeno que causaron la explosión | A la derecha, recipiente de hidróxido de litio (para eliminar el dióxido de carbono) del módulo de mando, y que tuvo que ser "hackeado" por los astronautas para poder ser utilizado en el módulo lunar]

Pero lo más divertido es crear tu propia galería: baja las fotos que más te gusten, encuadra, define, mejora, contrasta, colorea, y pásatelo bien durante un buen rato.

[El rover del Apollo 17, última misión a la Luna en diciembre de 1972. Se cumplen en este año 2009 cuarenta años desde el primer alunizaje con el Apollo 11, y me parece que fue ayer...]