[Glenn Gould | Hacia el final, puliendo la ejecución | Práctica, trabajo, disciplina, perfeccionismo... (lo mismo, qué casualidad)]
Mostrando entradas con la etiqueta Música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música clásica. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de septiembre de 2013
¿Cómo se ensaya a Bach?
[Chick Corea | Hacia el inicio, tomando el pulso a la partitura | Práctica, trabajo, disciplina, perfeccionismo...]
[Glenn Gould | Hacia el final, puliendo la ejecución | Práctica, trabajo, disciplina, perfeccionismo... (lo mismo, qué casualidad)]
[Glenn Gould | Hacia el final, puliendo la ejecución | Práctica, trabajo, disciplina, perfeccionismo... (lo mismo, qué casualidad)]
Etiqueta[g]s:
Bach,
Glenn Gould,
Música,
Música clásica
viernes, 25 de septiembre de 2009
Concierto de Aranjuez (2º mov.): hay que llamarse Narciso...
...o, claro, Joaquín.
Pero si te llamas Xue-fei Yang, seguro que eres joven e innovadora, con una gran sensibilidad (borda, por ejemplo, la Cavatina de El Cazador), pero que, aun con momentos brillantes, no tuvo la mejor noche en la grabación de su versión corta del Concierto de Aranjuez (minutos 4:00 al 4:46, los más comprometidos):
Si te llamas Williams, John Williams, y has sido discípulo de Andrés Segovia, entonces ya es otra cosa (minutos 7:00 al 8:30):
Y si te llamas Narciso Yepes, entonces todo parece ser más fácil (minutos 7:05 al 8:41) y te sale esta maravilla:
domingo, 26 de abril de 2009
Señoras y señores: Glenn Gould [y Bach]
Etiqueta[g]s:
Bach,
Glenn Gould,
Música,
Música clásica
sábado, 7 de marzo de 2009
Las Variaciones Goldberg: Aria
Las Variaciones Goldberg (BWV 988) fueron compuestas por J. S. Bach a mediados del siglo XVIII por encargo del conde Hermann Carl von Keyserlingk para su ejecución por el clavicordista de la época J. G. Goldberg. Consisten en un tema único (un aria, el Aria), treinta variaciones de este tema (aunque, en realidad, parecen tratarse más de variaciones del segundo tema que del aria), y una práctica repetición del aria al final (aria da capo).
Escrita por Bach hacia el final de su vida, las Variaciones son una de las obras cumbre de la música barroca, y su magnífica y extraordinariamente bella Aria, seguramente el tema más conocido de la obra, ha sido interpretada, re-interpretada, transcrita y versionada por decenas de músicos y en multitud de formas, algunas tan pintorescas como esta versión para trío de cuerda y electrónica del Karlheinz Essl:
Puedes ampliar mucho el conocimiento de las Variaciones y de su autor en los enlaces que dejo en los párrafos anteriores. Lo que quiero ahora compartir contigo es mi ranking particular sobre las interpretaciones del Aria. Por empezar con alguna, y con el número tres, veamos la lectura que el hispano-palestino-argentino-israelí Barenboin hace de ella. No es que sea exactamente la tercera en mis gustos, pero creo que es significativa en cuanto representa la ejecución perfecta de un músico extraordinario pero que, en mi opinión, no quiere o no puede aplicar la emoción que requiere la obra:
Escrita por Bach hacia el final de su vida, las Variaciones son una de las obras cumbre de la música barroca, y su magnífica y extraordinariamente bella Aria, seguramente el tema más conocido de la obra, ha sido interpretada, re-interpretada, transcrita y versionada por decenas de músicos y en multitud de formas, algunas tan pintorescas como esta versión para trío de cuerda y electrónica del Karlheinz Essl:
Puedes ampliar mucho el conocimiento de las Variaciones y de su autor en los enlaces que dejo en los párrafos anteriores. Lo que quiero ahora compartir contigo es mi ranking particular sobre las interpretaciones del Aria. Por empezar con alguna, y con el número tres, veamos la lectura que el hispano-palestino-argentino-israelí Barenboin hace de ella. No es que sea exactamente la tercera en mis gustos, pero creo que es significativa en cuanto representa la ejecución perfecta de un músico extraordinario pero que, en mi opinión, no quiere o no puede aplicar la emoción que requiere la obra:

Y con el número uno, pues dos versiones;-). Debo reconocer que la versión de Glenn Gould fue mi favorita absoluta hasta que conocí la que pronto veréis. Así que con el número 1-B te dejo un buen rato con la interpretación de madurez (1981) del pianista canadiense, que me gusta mucho más que la lectura que hacía en los años 50 del pasado siglo de la obra de Bach:
Y aquí está la 1-A, primera entre las primeras. Pierre Hantaï ejecuta con una sensibilidad exquisita un trabajo del que seguramente estaría orgulloso el propio Bach, y con el instrumento para el que originalmente fue compuesto: el clave. Quizá por esto, por la propia genialidad del intérprete y, en definitiva, por la emocionante sencillez de la interpretación, la doy por favorita en mi particular ranking:
Etiqueta[g]s:
Bach,
Glenn Gould,
Música,
Música clásica,
Pierre Hantaï
domingo, 15 de febrero de 2009
Queda inaugurado,...
...con la inestimable colaboración de Glenn Gould, y el no menos necesario concurso de El Viejo Peluca, este pantano en el que me he metido.
Etiqueta[g]s:
Bach,
Glenn Gould,
Música,
Música clásica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)