Mostrando entradas con la etiqueta Pierre Hantaï. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pierre Hantaï. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2009

Las Variaciones Goldberg: Aria

Las Variaciones Goldberg (BWV 988) fueron compuestas por J. S. Bach a mediados del siglo XVIII por encargo del conde Hermann Carl von Keyserlingk para su ejecución por el clavicordista de la época J. G. Goldberg. Consisten en un tema único (un aria, el Aria), treinta variaciones de este tema (aunque, en realidad, parecen tratarse más de variaciones del segundo tema que del aria), y una práctica repetición del aria al final (aria da capo).

Escrita por Bach hacia el final de su vida, las Variaciones son una de las obras cumbre de la música barroca, y su magnífica y extraordinariamente bella Aria, seguramente el tema más conocido de la obra, ha sido interpretada, re-interpretada, transcrita y versionada por decenas de músicos y en multitud de formas, algunas tan pintorescas como esta versión para trío de cuerda y electrónica del Karlheinz Essl:



Puedes ampliar mucho el conocimiento de las Variaciones y de su autor en los enlaces que dejo en los párrafos anteriores. Lo que quiero ahora compartir contigo es mi ranking particular sobre las interpretaciones del Aria. Por empezar con alguna, y con el número tres, veamos la lectura que el hispano-palestino-argentino-israelí Barenboin hace de ella. No es que sea exactamente la tercera en mis gustos, pero creo que es significativa en cuanto representa la ejecución perfecta de un músico extraordinario pero que, en mi opinión, no quiere o no puede aplicar la emoción que requiere la obra:



Con el número dos, la versión de Yo-Yo Ma (chelo) y Ton Koopman (órgano), que se mantiene en YouTube con la inserción de video desactivada, es de una extraña belleza, pero adolece probablemente de estar ejecutada por unos instrumentos que seguramente no estaban en la mente de Bach cuando compuso las Variaciones. De todas formas, merece mucho la pena extraviarse un rato en la melodía del chelo acompañada de forma muy elegante por el órgano.

Y con el número uno, pues dos versiones;-). Debo reconocer que la versión de Glenn Gould fue mi favorita absoluta hasta que conocí la que pronto veréis. Así que con el número 1-B te dejo un buen rato con la interpretación de madurez (1981) del pianista canadiense, que me gusta mucho más que la lectura que hacía en los años 50 del pasado siglo de la obra de Bach:



Y aquí está la 1-A, primera entre las primeras. Pierre Hantaï ejecuta con una sensibilidad exquisita un trabajo del que seguramente estaría orgulloso el propio Bach, y con el instrumento para el que originalmente fue compuesto: el clave. Quizá por esto, por la propia genialidad del intérprete y, en definitiva, por la emocionante sencillez de la interpretación, la doy por favorita en mi particular ranking: