Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

Lección de Fotografía de Stephen Shore

Es curioso cómo uno tiende a explicar el mundo que percibe (o a correlacionar lo novedoso que uno va aprehendiendo, que viene a ser lo mismo) con su mochila de conocimientos previos, con el esquema preexistente de la realidad que cada uno ha ido conformando con sus vivencias o con sus estudios.  Me ha pasado con el libro Lección de Fotografía, de Stephen Shore, que encontré hace unos años no recuerdo dónde, y que se ha convertido en uno de mis libros más preciados.  No tanto por la edición, cuidada pero sin lujos (probablemente porque así lo requiere la materia), sino porque  abre las puertas de la comprensión de las fotografías como lo que son, objetos de observación y de análisis para entender mejor (en palabras del propio Shore) cómo funcionan.  Un libro, en definitiva,  acerca de la naturaleza de la fotografía, y alejado de la técnica, de las cámaras, de los objetivos, de velocidades y diafragmas, y del tratamiento de las imágenes hasta que llegan a ser lo que son, es decir, fotografías.  Temas estos últimos que, por otra parte, pueblan los libros que sobre la materia se encuentran por metros en los lineales de cualquier librería o gran superficie.

El esquema que Shore (profesor de arte y director del programa de fotografía en el Bard College de Nueva York) expone para entender mejor la fotografía se fundamenta en una pila de cuatro estratos que constituyen la superestructura de la comprensión de la naturaleza de las fotografías:
  • Empezando desde abajo, el nivel físico determina la fotografía como cosa, como papel o placa bidimensional que ocupa su lugar en un espacio de tres dimensiones y que tiene bordes, textura, peso, color...
  • El nivel descriptivo hace referencia al orden que elige o impone el fotógrafo sobre la realidad que fotografía:  un ángulo de visión, un encuadre, un determinado tiempo a congelar y un enfoque.
  • Ascendemos a continuación al nivel mental, que es el que elabora en la mente del fotógrafo o del observador su propia visión descriptiva, que tendrá correlación, claro, con el  anterior nivel.
  • Finalmente, lo anterior habrá sido conformado o dirigido por los modelos mentales del fotógrafo (más o menos rígidos, más o menos flexibles), adquiridos (consciente o inconscientemente) en su trabajo, en sus vivencias, en su propia vida...
Decía al principio que uno tiende a encajar sus nuevos conocimientos con sus estructuras mentales preexistentes.  Y el caso es que el esquema de Shore me recordó inmediatamente el modelo OSI de la ISO sobre redes informáticas (si no sabes de lo que hablo, puedes saltar al siguiente párrafo sin problemas;  también puedes saltarte el post completo, para lo que vale...): nivel físico, enlace de datos, ...bla-bla-bla..., presentación, nivel de aplicación.  O al menos a otros modelos más sencillos (y realistas) que no toman en consideración todas las capas OSI.  Y es que, en resumen, se trata de dar sentido a la naturaleza de todo el tráfico conceptual que discurre, fluye, y se reelabora para que pueda seguir fluyendo, desde los niveles más altos y abstractos de la consciencia del comunicador hasta los niveles más bajos y físicos necesarios para transmitir la idea o el mensaje a otros observadores con la mayor fidelidad y precisión posibles.  Y viceversa, claro.

Además de por puro placer (las fotografía son magníficas, como no podía ser de otra manera), leo y releo este libro porque, a pesar de su prudente número de páginas y que la parte textual se lee en una hora o dos, ese mismo reducido mensaje (y quizá su traducción) hace que se condensen conceptos hasta un punto de complicación excesivo para mí.  Por ejemplo, cuando hace referencia al reenfoque mental que todo observador hace recorriendo la profundidad de una imagen, nos dice que su dirección y velocidad (...) no están relacionadas con el retroceso en el espacio descriptivo...

Seguro que lo tengo que volver a leer.

Stephen Shore, Calle de El Paso (Texas), 1975

martes, 27 de agosto de 2013

Montaña Amarilla [Tenerife Sur]



El Monumento Natural de Montaña Amarilla es un cono volcánico integrado en un conjunto alineado de volcanes del sur de Tenerife. Cuenta con una extensión de unas 27 Ha, y casi alcanza los 75 metros en su parte más alta. Tuvo su origen en una erupción freatomagmática (erupción que entra inmediatamente en contacto con el agua), con posterior explosión estromboliana, allá por el cuaternario (edad de la que se mantiene una duna fósil puesta al descubierto por la erosiónd el mar), y el borde superior del cono presenta una altura desigual en su perímetro, con una apreciable hendidura en el lado este que casi deja el nivel del interior del cono a la misma altura que el terreno exterior.


El recorrido por el borde superior del cono es un agradable paseo. La moderada altura y los múltiples caminos que recorren el volcán permiten una tranquila caminata para, en una o dos horas, dar la vuelta al cono, haber entrado hasta su interior, y haber disfrutado de las vistas desde sus partes más elevadas.

Su cara sur está siendo continuamente erosionado por el mar. Esta parte, con la marea baja, es asombrosamente hermosa y merece un post aparte.  Pero nos ocupa ahora su zona norte, la mayor parte del año absolutamente árida al tratarse de una de las zonas de mayor insolación y más secas de toda la isla. Sólo los cardones (Euphorbia canariensis) y las tabaibas (Euphorbia balasamifera) se atreven a habitar en este lugar, expuesto al ardiente aire sahariano cuando el anticiclón de las Azores pierde su fuerza en los meses de mayores temperaturas.

Pero tras las lluvias del invierno (pocas pero intensas, si las hay) se abre paso una primavera efímera que llena de color el árido suelo y reverdece las tabaibas. Entonces, y a la luz del atardecer preferentemente, el paraje se convierte en un lugar mágico. No dura muchas semanas el espectáculo, pero merece la pena.





domingo, 28 de julio de 2013

Exconvento de S. Agustín [Tacoronte]

El Exconvento de S. Agustín forma parte de un conjunto de edificaciones declarado Bien de Interés Cultural situado en el municipio tinerfeño de Tacoronte.  El conjunto se completa con la Iglesia del Cristo de Tacoronte (Santísimo Cristo de los Dolores y Agonía de Tacoronte), cristo de curiosa historia (no dejes de leerla en el enlace anterior a Wikipedia) y de iconografía única en Canarias.

La construcción del conjunto arquitectónico se comenzó en el siglo XVII, y hace pocos años el exconvento fue renovado en su mayor parte y reconvertido en espacio para usos culturales. Parece que la reforma acercó la distribución y estética del edificio a sus primitivos orígenes, y son este tipo de actuaciones las que te reconcilian (aunque sea brevemente) con algunas administraciones públicas.


Dejo algunas fotografías del antiguo, austero y precioso claustro, que incluye unas curiosas gárgolas de madera.  A la derecha, la imagen está tomada en dirección sur-norte, hacia la fachada de la que se dejan entrever los campanarios de la vecina Iglesia del Cristo de Tacoronte.

Por último, un primer plano de una de las gárgolas.

 
[Made by Numbers | Fotografía]

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ciencia de garaje en el Observatorio del Teide

Todos los años existen jornadas de puertas abiertas en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias), en las que se puede dar un agradable paseo guiado por buena parte de sus observatorios e instalaciones.  La mañana pasa rápidamente aprendiendo un montón de cosas sobre esas espectaculares tecnologías y viendo de primera mano unos instrumentos difícilmente alcanzables en nuestras circunstancias ordinarias.
Como es de imaginar, pueden observarse un buen montón de cosas llamativas, pero las que más me llamaron la atención fueron las basadas en las tecnologías probablemente más sencillas de todas cuantas allí se encuentran: el observatorio educativo Bradford y el video de Daniel López mediante técnica time-lapse del cielo nocturno que se puede observar [casi] a simple vista por esas alturas.

La Universidad de Bradford mantiene un telescopio robótico en el Teide, con fines educativos y accesible desde Internet, compuesto por un conjunto de ópticas de hasta 2.000 mm útiles de distancia focal, no lo suficientemente caras como para no estar al alcance de casi cualquier aficionado, y que son soportadas por una única montura. Su página web, la muy fácil de recordar www.telescope.org, te ofrecerá todas las explicaciones y datos que puedas necesitar para su uso, aunque si quieres ordenarle algún trabajo tendrás que registrarte previamente.
Está instalado en lo que parece una simple caseta prefabricada de obras, con una infraestructura de control y comunicaciones basada en tres o cuatro ordenadores PC, alguno de ellos corriendo varios sistemas operativos a la vez [VMWare], y que tienen que gobernar los telescopios, la montura, la cúpula, la estación meteorológica, las webcams, las comunicaciones, y otros subsistemas también importantes pero menos llamativos.
Como no todo es perfecto, a la fecha de escribir esto no está operativo por problemas en la montura [a la derecha; el grupo de telescopios, que está justo arriba dentro del espacio de la cúpula, no llega a verse] aunque comentan que ya están sobre el terreno para arreglarlo.

Te dejo, finalmente, con el otro gran resultado de aplicar tecnologías relativamente sencillas con mucha inteligencia. El propio autor, Daniel López [no te pierdas sus fotografías en su página web], nos lo presentó en la visita al Optical Ground Station [telescopio de 1 metro del IAC-ESA, destinado principalmente a búsqueda de basura espacial y a telecomunicaciones bajo enlace láser] donde creo está trabajando ahora. Me he encontrado el video de Daniel López en Fotografía Microsiervos, y a través de este sitio he visto la entrevista que le hicieron hace un par de semanas en timelapses.com. Utiliza cámaras reflex digitales con objetivos no especialmente inusuales, y que gobierna con un disparador programable. Luego trata los fotogramas, y finalmente los integra secuencialmente, con software ordinario tanto de tratamiento de imágenes como de video. Y aquí tienes el resultado de conjuntar el dominio de esta tecnología con el cielo del Teide y con el acertado sentido artístico de Daniel. Te recomiendo que pongas el video a pantalla completa, te separes un poco del monitor, y que pongas el volumen de la música a tu gusto. No tengo más palabras:



[Y puedes bajarte el video en alta resolución -unos 140 MB- de este enlace]

viernes, 13 de marzo de 2009

The Project Apollo Image Gallery

Claro que existen tesoros en Internet. Uno al que vuelvo de forma recurrente es la colección de imágenes del Apollo Project, incluida en el The Project Apollo Archive, el proyecto de viajes a la Luna que empezó en la década de los 60 del pasado siglo y terminó en los primeros años 70 con el último gran viaje al satélite, el Apollo 17.

Buena parte de las imágenes relativas a las tripulaciones, a los técnicos, a las máquinas y a la propia Luna están ahí. Toda la historia. Los éxitos y los fracasos, el honor y el drama, la emoción y el dolor...









[En las imágenes superiores, a la izquierda vist
a del interior del Apollo 1 tras el accidente en el que murieron abrasados los astronautas Grissom, White y Chaffee, en enero de 1967 | En el centro, una de las fotografías de la famosa secuencia de la "Tierra naciente" tomada en el Apollo 11 | A la derecha, la estela del cohete Saturno V que portaba el Apollo 17 iluminando el cielo nocturno de Florida]

Las Hasselblad y otras cámaras de la época hicieron un trabajo formidable en las películas. La digitalización (muchas de ellas en alta resolución) y el mejorado de las imágenes seguro que ha supuesto un importante esfuerzo material. Recuerdo y agradecimiento para todos los que han hecho posible que, desde la toma en el espacio hasta la cómoda visualización en nuestro sillón, podamos disfrutar de un extenso tesoro visual en el que podrás perderte durante horas y encontrar tanto las más famosas y reconocibles fotografías de la aventura espacial como desconocidas, bellas e históricas vistas de lo que fue (ojalá lo vuelva a ser pronto) el más osado de los recorridos que el ser humano haya podido emprender.

[En la imagen de la izquierda, vista del módulo de servicio del Apollo 13 tras la separación de la cápsula de retorno a la Tierra. Es visible la zona dañada de los depósitos de oxígeno que causaron la explosión | A la derecha, recipiente de hidróxido de litio (para eliminar el dióxido de carbono) del módulo de mando, y que tuvo que ser "hackeado" por los astronautas para poder ser utilizado en el módulo lunar]

Pero lo más divertido es crear tu propia galería: baja las fotos que más te gusten, encuadra, define, mejora, contrasta, colorea, y pásatelo bien durante un buen rato.

[El rover del Apollo 17, última misión a la Luna en diciembre de 1972. Se cumplen en este año 2009 cuarenta años desde el primer alunizaje con el Apollo 11, y me parece que fue ayer...]