Casi cuarenta años no es nada... [The Snow Goose -extractos- | BBC | 1975]
[Ice | Concierto en Hollywood | 1997]
[El sonido en ambas grabaciones es muy bueno para ser de YouTube, sobre todo considerando los casi 35 años de la grabación de la BBC. Por cierto: ¿alguien sabe cómo se encuentra Andy Latimer?]
El pasado 28 de febrero, y tras un trabajo de más de un año, cuatro estudiantes universitarios de Girona y su profesor de instituto del curso anterior lanzan en Los Monegros una sonda construída con un globo de látex lleno de helio. La sonda alcanzó, en plena estratosfera, una altura de más de 30 kilómetros y, desde esa distancia, consiguen unas fantásticas fotografías de la superficie con una cámara digital a la que habían hackeado el disparador automático.
Además, consiguen reunir, transmitir y recibir datos meteorológicos y de situación de la sonda gracias a una electrónica de andar por casa, pero trabajada de forma imaginativa e inteligente, y completamente eficaz.
Y sí: tenían todos los permisos para hacerlo.
Una reseña de la hazaña aquí, y muchos más detalles en la propia web del proyecto (en catalán pero con recursos de traducción instantánea).
Enhorabuena, chicos. Y gracias, profe. Todavía nos queda esperanza.
[¿No sabes qué es October Sky? Pues busca. Merecerá la pena;-)]
Al hilo del pasado post sobre las imágenes de los diferentes vuelos Apollo, nos pasa José Antonio, de Lógica Borrosa 2.0 (muchas gracias!), un par de enlaces sobre simuladores del Apollo Guidance Computer (AGC), el ordenador instalado en las naves del proyecto Apollo (instalaban uno en el módulo de mando y otro en el módulo lunar), del Skylab y de alguna otra astronave. Según el artículo de la Wikipedia inglesa (al que te recomiendo eches un vistazo si estás interesado), el AGC, diseñado en los primeros 60 en el MIT, fue el primer sistema empotrado moderno reconocible, y se dedicó al control de todas las funciones de navegación de los Apollo. Este computador, del que tienes a la izquierda una fotografía de su instalación real en el módulo de mando (justo debajo del horizonte artificial), fue el primero en usar circuitos integrados, y corría un sencillo sistema operativo de tiempo real.
El primer enlace es de un simulador en hardware. John Pultorak tuvo el atrevimiento, entre los años 2000 y 2004, de construir un sistema AGC completo y funcional, y nos explica cómo lo hizo en nueve fascículos pdf descargables que creo hacen honor a todo el trabajo (electrónica y software) desarrollado. Además, los enlaces de su página web (muy abundantes en información relevante) te permitirán, si quieres, profundizar en la materia.
Por el contrario, Ron Burkey nos propone una simulación software (Linux, Windows, y OS X) con su Virtual AGC Project, de la que te copio un pantallazo. Puede usarse en conjunción con otros proyectos (LM_Simulator, en particular) para una mayor inmersión o realismo. Por supuesto, su puesta en marcha te requerirá muuucho menos tiempo que el construir el hardware, y en la web del proyecto encontrarás ejemplos de cómo utilizarlo.
Estos simuladores no son juegos, y su utilización no es trivial: la interface trabaja mediante la introducción directa de instrucciones compuestas, en general, de pares de números (denominados verb y noun), y los resultados obtenidos son de carácter numérico (resultados de operaciones o contenido de determinados registros, principalmente). Nada de gráficos de alunizajes en 3D, ni representaciones de complejas cabinas de vuelo llenas de lucecitas y de relojes. Sólo un teclado numérico, algunos indicadores, y algunas filas de representación de caracteres numéricos como representaciones de la entrada/salida. Y la satisfacción de conocer cómo interactuaban los astronautas de los Apollo con su ordenador de guiado. Tiempos aquellos. Hasta el MS-DOS, en comparación, habría de ser revolucionario.
[Roger Waters | What God Wants, Part III] Una rapidita para acompañarte unos minutos. Si quieres.
What God Wants, Part III by Roger Waters on Grooveshark
Don't be afraid, it's only business The alien prophet sighed The vulture and the magpie took The cash box from its hook The monkey in the corner Wrote the figures in his book Crazed the checkout lady's fingers Flash across the till And the captain posts the menu of the day And in banks across the world Christians, Moslems, Hindus, Jews And every other race, creed, colour, tint or hue Get down on their knees and pray The raccoon and the groundhog neatly Make up bags of change But the monkey in the corner Well he's slowly drifting out of range
Christ, it's freezing inside The veteran cries The hyenas break cover And stream through the meadow And the vet rolls in To his bottle of gin So he picks up a stone That looks like a bone And the bullets fly And the rivers run dry And the fat girls sigh And the network anchor persons lie And the soldier's alone In the video zone But the monkey's not watching He's slipped out to the kitchen To pile the dishes And answer the phone
Oh sister when I come to lie in your arms You should not treat me like a stranger Our Father would not like the way that you act And you must realize the danger.
Oh sister am I not a brother to you And one deserving of affection ? And is our purpose not the same on this earth To love and follow His direction ?
We grew up together From the cradle to the grave We died and were reborn And then mysteriously saved.
Oh sister when I come to knock on your door Don't turn away you'll create sorrow Time is an ocean but it ends at the shore You may not see me tomorrow.
Buena parte de las imágenes relativas a las tripulaciones, a los técnicos, a las máquinas y a la propia Luna están ahí. Toda la historia. Los éxitos y los fracasos, el honor y el drama, la emoción y el dolor...
[En las imágenes superiores, a la izquierda vista del interior del Apollo 1 tras el accidente en el que murieron abrasados los astronautas Grissom, White y Chaffee, en enero de 1967 | En el centro, una de las fotografías de la famosa secuencia de la "Tierra naciente" tomada en el Apollo 11 | A la derecha, la estela del cohete Saturno V que portaba el Apollo 17 iluminando el cielo nocturno de Florida]
Las Hasselblad y otras cámaras de la época hicieron un trabajo formidable en las películas. La digitalización (muchas de ellas en alta resolución) y el mejorado de las imágenes seguro que ha supuesto un importante esfuerzo material. Recuerdo y agradecimiento para todos los que han hecho posible que, desde la toma en el espacio hasta la cómoda visualización en nuestro sillón, podamos disfrutar de un extenso tesoro visual en el que podrás perderte durante horas y encontrar tanto las más famosas y reconocibles fotografías de la aventura espacial como desconocidas, bellas e históricas vistas de lo que fue (ojalá lo vuelva a ser pronto) el más osado de los recorridos que el ser humano haya podido emprender.
[En la imagen de la izquierda, vista del módulo de servicio del Apollo 13 tras la separación de la cápsula de retorno a la Tierra. Es visible la zona dañada de los depósitos de oxígeno que causaron la explosión | A la derecha, recipiente de hidróxido de litio (para eliminar el dióxido de carbono) del módulo de mando, y que tuvo que ser "hackeado" por los astronautas para poder ser utilizado en el módulo lunar]
Pero lo más divertido es crear tu propia galería: baja las fotos que más te gusten, encuadra, define, mejora, contrasta, colorea, y pásatelo bien durante un buen rato.
[El rover del Apollo 17, última misión a la Luna en diciembre de 1972. Se cumplen en este año 2009 cuarenta años desde el primer alunizaje con el Apollo 11, y me parece que fue ayer...]
Bonito concepto. Lo que todos los aficionadillos a la ciencia, a la tecnología, a la informática y (¿por qué no?) al arte o a otras materias vinculadas nos gustaría hacer: un laboratorio casero donde escondernos a hacer nuestros inconfesables experimentos sin miedo a manchar el suelo. Vale, perfecto. Y, ¿qué hay si interconectamos unos cuantos de estos laboratorios? Pues que socializamos el conocimiento y la tecnología siendo capaces de multiplicar esfuerzos al construir un objetivo colectivo. Aparte, claro, de echar unas risas de vez en cuando.
Hasta el próximo día 22 de marzo se exponen en el Medialab-Prado de Madrid (un espacio-programa del Area de las Artes del Ayuntamiento de Madrid) algunos de los resultados del taller-seminario internacional INTERACTIVOS'?09: Ciencia de garaje. Son curiosos productos de esa ciencia hogareña pero tecnológicamente dotada e interconectada, fruto de equipos interdisciplinares cuyos miembros seguro se lo pasaron de miedo.
Uno de mis favoritos es Astrobiología de garaje, que aprovecha los datos sobre campos magnéticos registrados por las astronaves Pionner y Voyager para intentar reproducirlos sobre cultivos de microorganismos, e investigar así, entre otras cosas, cómo deberían ser estos seres microscópicos para que pudieran sobrevivir en el espacio.
Otro proyecto interesante, el de los Sonidos de la ciencia, utiliza equipos baratos (a ser posible reciclados) para convertir en sonido y música imágenes al microscopio de objetos tomados del entorno más inmediato. Lástima que los enlaces a este trabajo no funcionan. Parece mentira que no se cuiden estos detalles en la información sobre un producto que hunde sus raíces en la interconexión y la comunicación.
Y Hormigas Interactibus es un trabajo/experimento para analizar la interacción entre diferentes clases de minirobots clasificados en unas pocas especies diferentes, e intentando dotar a esas poblaciones de estructura jerárquica e interrelaciones predefinidas.
Y seguro que encuentras algunos más también muy interesantes. (No te pierdas el Fruit Computer Laboratory: ¿quién dijo friki?)
Las Variaciones Goldberg (BWV 988) fueron compuestas por J. S. Bach a mediados del siglo XVIII por encargo del conde Hermann Carl von Keyserlingk para su ejecución por el clavicordista de la época J. G. Goldberg. Consisten en un tema único (un aria, el Aria), treinta variaciones de este tema (aunque, en realidad, parecen tratarse más de variaciones del segundo tema que del aria), y una práctica repetición del aria al final (aria da capo).
Escrita por Bach hacia el final de su vida, las Variaciones son una de las obras cumbre de la música barroca, y su magnífica y extraordinariamente bella Aria, seguramente el tema más conocido de la obra, ha sido interpretada, re-interpretada, transcrita y versionada por decenas de músicos y en multitud de formas, algunas tan pintorescas como esta versión para trío de cuerda y electrónica del Karlheinz Essl:
Puedes ampliar mucho el conocimiento de las Variaciones y de su autor en los enlaces que dejo en los párrafos anteriores. Lo que quiero ahora compartir contigo es mi ranking particular sobre las interpretaciones del Aria. Por empezar con alguna, y con el número tres, veamos la lectura que el hispano-palestino-argentino-israelí Barenboin hace de ella. No es que sea exactamente la tercera en mis gustos, pero creo que es significativa en cuanto representa la ejecución perfecta de un músico extraordinario pero que, en mi opinión, no quiere o no puede aplicar la emoción que requiere la obra:
Con el número dos, la versión de Yo-Yo Ma (chelo) y Ton Koopman (órgano), que se mantiene en YouTube con la inserción de video desactivada, es de una extraña belleza, pero adolece probablemente de estar ejecutada por unos instrumentos que seguramente no estaban en la mente de Bach cuando compuso las Variaciones. De todas formas, merece mucho la pena extraviarse un rato en la melodía del chelo acompañada de forma muy elegante por el órgano.
Y con el número uno, pues dos versiones;-). Debo reconocer que la versión de Glenn Gould fue mi favorita absoluta hasta que conocí la que pronto veréis. Así que con el número 1-B te dejo un buen rato con la interpretación de madurez (1981) del pianista canadiense, que me gusta mucho más que la lectura que hacía en los años 50 del pasado siglo de la obra de Bach:
Y aquí está la 1-A, primera entre las primeras. Pierre Hantaï ejecuta con una sensibilidad exquisita un trabajo del que seguramente estaría orgulloso el propio Bach, y con el instrumento para el que originalmente fue compuesto: el clave. Quizá por esto, por la propia genialidad del intérprete y, en definitiva, por la emocionante sencillez de la interpretación, la doy por favorita en mi particular ranking: